Cómo hemos cambiado. Esta expresión cobra todo el sentido cuando uno analiza los hábitos y costumbres de generaciones anteriores y los compara con los de las de hoy.
Las diferencias son tan radicales que los marketeros no han dudado en ponerles nombre para clasificarlas en categorías: los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1965), la Generation X (entre 1960 y 1980), la Generación Y, más conocidos como Millennials (nacidos en la década de los 80) y la Generación Z, también llamada de los nativos digitales (nacidos a partir de los 90).
La clave para entender esto radica en un único elemento: que han crecido con o sin internet, pero es tan relevante que determina la manera en que se comunican, consumen y se entretienen unas y otras. Esto se observa claramente entre los más jóvenes, los niños de entre 10 y 16 años, cuyas vidas giran en torno a las nuevas tecnologías.
Claves para que los nidos no se descarguen aplicaciones en el móvil
Aunque las otras generaciones no se han quedado atrás y de algún modo también han ido incorporándolas. Por eso quizás no sorprenda que cada vez más seniors usen internet (entorno al 79%) o se abran un perfil en Facebook (casi el 30%), aunque lo hagan de forma diferente a sus nietos.
Por el mismo motivo, ya no vemos niños en las calles estrenando bicicletas el día de Reyes y los publicistas se rebanan los sesos para impactar a su público más joven, que ya no ve la televisión.
Podríamos seguir con diferencias en la forma de consumir contenidos o información, los hábitos de lectura o la manera de relacionarse con sus semejantes o consigo mismos (por algo llaman a los Millennails “The Me Me Me generation”), pero hemos pensado que con una infografía quedaría mucho más claro.
En esta elaborada por HostGator encontrarás estos y otros datos que retratan muy bien cómo eran y cómo son los niños de ayer y hoy:
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.