Mientras muchas voces críticas se están levantando en contra de la transformación digital, al considerarla una seria amenaza para el empleo en diversos sectores, los datos vuelven a demostrar lo erróneo de estas posiciones. Y, aunque este tipo de argumentarios pueden reducirse al absurdo con tan sólo echar la mirada atrás (el ludismo no sólo resultó un fracaso social, sino que la ocupación laboral se multiplicó exponencialmente tras la Revolución Industrial), ahora tenemos estudios que ponen cifras al potencial de la digitalización.
En concreto, se estima que la transformación digital pueda generar más de 1.250.000 empleos en los próximos cinco años en España. Si tenemos en cuenta que en noviembre había 3.789.000 desempleados en nuestro país, estamos hablando de que esta nueva revolución tecnológica sacaría del paro a un tercio de la población que actualmente no tiene trabajo. De esta cifra, 390.000 empleos serán empleos STEM puros (Science, Technology, Engineering & Mathematics), 689.000 corresponden a empleos inducidos, y 168.000 serán empleos indirectos.
Así lo recoge el informe anual ‘Flexibility – ‘La digitalización: ¿crea o destruye empleo?’, realizado por la consultora de recursos humanos Randstad. Analizando los datos, España tiene una posición rezagada en cuanto al peso del empleo de alta tecnología en la Unión Europea, con un peso inferior al 6,5% del total del mercado laboral en la mayoría de regiones de nuestro país, con la excepción de Madrid (entre el 13,5% y 20,4%), País Vasco (en torno al 11%) o Cataluña y Aragón, comunidades que rondan el 9% de empleo STEM.
Desde la firma se sorprenden, no obstante, de una curiosa paradoja: A pesar de la alta necesidad de profesionales formados en este tipo de habilidades, en los últimos siete años el número de estudiantes matriculados en carreras STEM ha descendido, en términos absolutos, en más de 65.000 profesionales. Y lo que es peor: la previsión es que durante los próximos cinco años es que los titulados en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas desciendan a un ritmo anual del 3,3%.
Además, España es uno de los países más amenazados por el déficit de talento proyectado a 2020 y 2030, un problema generalizado en Europa, con las excepciones de Suecia, Gran Bretaña y Francia.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.