Adelantarse a lo que va a ocurrir es el quebradero de muchos, ya sea en tendencias de consumo o de generación y destrucción de empleo. Desde que la amenaza de la robótica y la automatización se cierne sobre parte de las profesiones, abundan los informes que tratan de predecir qué porcentaje de los trabajadores se verán en la calle por esta razón.
Pero estas investigaciones lo que recogen son pronósticos y por tanto la posibilidad de que no se cumplan. Ello explicaría que haya informes como el del Banco Mundial que hablen de una destrucción del 57% de los empleos, o otros como el de la OCDE, que estima que sólo están en riesgo el 9%.
Una buena forma de averiguar el impacto que tendrá la robótica en el mercado laboral es estudiar y analizar cuáles han sido sus efectos hasta ahora. Es lo que plantea el informe de la consultora VOX EU, que ha estudiado el mercado laboral estadounidense entre lo años 1990 y 2007.
En estos años la incorporación más reseñable de la robótica al mundo laboral ha sido la protagonizada por los robots industriales, que pueden programarse para realizar diversas tareas como soldar, pintar, ensamblar o embalar. De ahí que los veamos sobre todo el cadenas de montaje de la industria automotriz (39%), la electrónica (19%), la de productos metálicos (9%) y la industria de plásticos y productos químicos (9%).
En 2007 había cuatro veces más robots industriales en Estados Unidos y Europa occidental que en 1993. La consultora IFR estima que actualmente hay entre 1,5 y 1,75 millones de robots industriales operando, un número que podría aumentar de 4 a 6 millones para 2025, según Boston Consulting.
Impacto real de la robótica
Para calcular el impacto real de los robots sobre el mercado laboral estadounidense y los salarios, los investigadores sólo tuvieron en cuenta aquellas industrias que habían incorporado máquinas por el avance tecnológico y no porque ya vinieran destruyendo empleo anteriormente por otros factores.
También compararon aquellas industrias donde humanos y robots hacen tareas equivalentes, puesto que hay industrias donde el uso de máquinas no está distribuido de manera uniforme.
La conclusión a la que llegaron es que las áreas más expuestas a los robots mermaron tanto en empleo como en salarios entre los años 1990 y 2007.
5 puntos calve para saber si tu trabajo podría ser sustituido por un robot
La incorporación de un robot por cada 1.000 trabajadores redujo la relación entre empleo y población local en 0,37 puntos porcentuales y los salarios locales en 0,73%. Esto equivale a 6,2 trabajadores que se van al paro por cada máquina.
Sin embargo, tal y como sugiere el informe, estas cifras se moderan en algunas regiones donde la adopción de robots supuso la reducción de costes de producción, mejorando la economía y permitiendo que otras industrias demandaran empleo e incluso crearan nuevos perfiles (la relación de empleo a población local se reduce en 0,34 puntos porcentuales y los salarios un 0,5 %).
Eso sí, los resultados eran muy similares cuando, en lugar de robótica, se medían parámetros como la inversión TI por industria (ya que el software y herramientas específicas también destruyen empleo).
Sea como fuere, el informe concluye que no existen certezas de que las empresas vayan a reemplazar a sus trabajadores con robots. Dependerá de los costes de la automatización y del impacto en los salarios.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.