Como había prometido todo el equipo, WikiLeaks ha publicado a través de sus medios afines 250.000 nuevos documentos que dejan al descubierto las miserias de multitud de gobiernos de todo el mundo, especialmente el de Estados Unidos. “El 11-S de la diplomacia mundial”, el “cablegate”, lo han llamado. La respuesta, un ataque DDoS contra su sutio.Todavía están calientes las miles y miles de páginas que conforman la mayor filtración de información confidencial por parte de esta organización dirigida por Julian Assange desde su creación. Deja patente su enfrentamiento con las autoridades, no sólo estadounidenses, sino occidentales. Cuanto mayor es la presión sobre la libertad de expresión y el intento de censura, más documentos son publicados por WikiLeaks. La web lo ha llamado #cablegate.
Esta oleada de materiales está formada principalmente por 250.000 piezas del cable diplomático del país que WikiLeaks ha distribuido a través de grandes diarios occidentales que han colaborado en su difusión: El País de España, The New York Times de Estados Unidos, The Guardian de Reino Unido, Le Monde de Francia y Der Spiegel de Alemania.
Espiando a la ONU
Es tan alto el volumen de información que los medios aún no han desgranado todo lo que contienen. La información va surgiendo paso a paso, dejando al descubierto información clasificada que afecta especialmente la imagen de los gobiernos de Estados Unidos (hay una parte histórica). Lejos de la descripción de las acciones bélicas de anteriores entregas, este paquete se centra en las acciones diplomáticas relacionadas con aliados y con enemigos.
Acciones relatadas en el cablegate: Escaner de iris y de huella de los diplomáticos de Paraguay y Bulgaria, con detalles de sus pozos de hidrocarburos; información biométrica de los líderes palestinos de dentro y fuera del país; los planes de Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia sobre la OIEA; intenciones de Rusia y China sobre Derechos Humanos en Irán; tarjetas de crédito, emails, URLs, teléfonos, planes de viaje y programas de numerosos diplomáticos; investigación en las agencias humanitarias de la ONU; candidatos de Siria, Cuba e Irán a cargos en la ONU; apoyo a los desertores con traductores de ruso, español, árabe, farsi, chino mandarín y coreano.
Dentro del cablegate destaca, por ejemplo, la obsesión de la Secretaria de Estado y lugarteniente de Obama, Hillary Clinton, que mandó espiar a diversos enviados a la Asamblea de las Naciones Unidas. Tales como el Secretario General, Ban Ki-Moon, así como los representantes de países como Sudán, Irán o Corea del Norte. Desde números de cuenta y tarjetas de crédito hasta escáner de iris y huellas deactilares en los casos más graves como el de Paraguay. De la presidenta argentina, Cristina Fernández, llegó a pedir incluso un examen psiquiátrico.
También quedan al descubierto la opinión extraoficial de Estados Unidos sobre algunos de los líderes europeos. Al “dictatorial” Putin le hermanan con Berlusconi, “su interlocutor”. Sarkozy y Merkel también aparecen. Aún queda, por ejemplo, saber de qué tratan los 53 cables que hablan del ex presidente de España, José María Aznar o los referidos al intento de aislamiento del presidente Hugo Chávez, de Venezuela. Franco Frattini, ministro de Exteriores de Italia, lo ha calificado como “el 11 de septiembre de la diplomacia mundial”.
Irán y Honduras, los archivos bélicos
El asunto más duro sobre las violaciones de derecho internacional recogido por el cablegate está referido a la situación de Irán. El cable deja al descubierto las presiones de algunos países árabes, especialmente Arabia Saudí y Baharein, para que Estados Unidos proceda a la invasión de Irán.
También queda claro el conocimiento que la Secretaría de Estado tenía sobre el golpe de estado de Honduras. La embajada reconocía entonces la ilegitimidad del arresto del presidente Zelaya y lo definía con este mismo término, aunque la diplomacia no lo condenó como tal en un primer momento.
WikiLeaks denuncia un ataque DDoS
A pesar de tratarse de un día histórico, la web de WikiLeaks ha estado inhabilitada durante toda la jornada del domingo 28. A través de su Twitter, repleta de actividad, la organización ha denunciado un ataque DDoS, según recoge Le Monde. Actualmente, en la cuenta no hay mensajes posteriores al 26 de noviembre.
A través de los medios de comunicación, de analistas independientes y de comunicados de prensa. Hay muchas formas de seguir este evento que se expandirá durante días. Para facilitar la tarea, WikiLeaks explica cómo indagar en los datos del cablegate. Por el momento, la libertad de Internet ha vuelto a triunfar.
[…] de Google para gestionar sus negocios en el gigante asiático. Todo acabó en julio, pero ahora el cablegate de WikiLeaks retoma el tema para buscar culpables y pone al descubierto la guerra cibernética entre China y […]
[…] nevadas en pleno noviembre, el Cablegate de Wikileaks, las elecciones catalanas; son temas sin duda importantes, pero ninguno atraerá tanto […]
¿Alguien me explica que pretende este tío? A parte de creerse muy guay y importante ejerciendo de prensa rosa de políticos según parece en este texto… Tampoco entiendo lo de los periódicos, filtran a wikileaks y ellos no hacen nada, ni investigan nada? un tio de una web tiene mas poder que periódicos que llevan toda la vida? No entiendo nada.
Cablegate, WikiLeaks desmonta el espionaje de Estados Unidos…
He estado viendo la tele en el Bar y sí, algo aparece sobre el tema Wikileaks pero muy de tapadillo… así no vale. La gente del bar ni siquiera se ha fijado. Siguen hablando del partido de esta noche y de sus culebrones favoritos. Aún así, esperab…
[…] de euros-, los cierres de algunas páginas en Estados Unidos y las amenazas de “hacer algo” con Wikileaks, no es ninguna sorpresa que el establecimiento de un DNS alternativo, uno que esté fuera del […]
[…] Cablegate es el nombre que se le dio a la filtración de cables que obtuvo WikiLeaks y con este se ha dañado parte de las relaciones diplomáticas que Estados Unidos mantiene en el mundo. El Departamento de Estado y el Pentágono confesaron estar al tanto de que por un tiempo y mientras estén en boga estos documentos las relaciones internacionales serán tensas y se mantendrá un clima de desconfianza. […]
[…] […]
[…] […]
[…] creciente preocupación sobre la falta de protección de páginas webs a raíz de la guerra cibernética desatada con las filtraciones de Estado por parte de Wikileaks y el ataque sufrido por Google en China está obligando a Google a utilizar enlaces de aviso sobre […]
[…] […]
[…] ordenada su publicación. Para dar aún más difusión y relevancia a esta forma de interpretar el cablegate, los dirigentes bolivianos han abierto incluso una cuenta de […]
[…] reciente polémica ocasionada a raíz de la filtración de 250.000 cables diplomáticos por parte de Wikileaks, los intentos de eliminar la página de la Web y la acusación de violación […]
[…] […]
[…] controversia internacional existente sobre la liberación de Wikileaks en Estados Unidos es un gran problema siendo así procesado su fundador Julian Assange por las informaciones […]
[…] Los planes de HBGary y las empresas colaboradoras no se quedan en hundir a WikiLeaks. Sus clientes les pidieron que también desacreditasen a otros personajes públicos que han mostrado su apoyo a la organización que ha denunciado públicamente los crímenes de guerra cometidos por el ejército de Estados Unidos en sus misiones en el extranjero, así como los documentos de diplomacia sobre sus relaciones internacionales conocidos como Cablegate. […]
[…] distribución de 250.000 cables confidenciales del ejército y la diplomacia de Estados Unidos, el cablegate, que ha dado pie a su sección de WikiLeaks en español. La agencia policial no ha reportado […]
[…] […]
[…] el escándalo desatado por las últimas revelaciones de WikiLeaks, la organización ha vuelto a poner sobre la mesa nuevas filtraciones. Esta vez se […]
[…] Pero sin duda el elemento más sorprendente de este último año y marca inconfundible del Día Mundial de Internet 2011 es el componente político. WikiLeaks mostró globalmente cómo contar secretos con su cablegate. […]
[…] al proceso para realizar donaciones a WikiLeaks a través de sus medios, que se mantenía tras las revelaciones de la organización el noviembre pasado. Por el momento no se tiene noticia de que MasterCard haya realizado un movimiento en el mismo […]
[…] Unidos, como son Visa, Bank of America, MasterCard y PayPal, en diciembre de 2010, después de la filtración de miles de cables secretos del gobierno estadounidense. La decisión de estas organizaciones motivó ataques informáticos que provocaron caídas de […]
[…] nevadas en pleno noviembre, el Cablegate de Wikileaks, las elecciones catalanas; son temas sin duda importantes, pero ninguno atraerá tanto […]
[…] es otra de las grandes filtraciones que realiza WikiLeaks, al estilo del Cablegate. En ella va a revelar información secreta sobre algunos de los principales actores a nivel […]
[…] es otra de las grandes filtraciones que realiza WikiLeaks, al estilo del Cablegate. En ella va a revelar información secreta sobre algunos de los principales actores a nivel […]
… [Trackback]
[…] There you will find 84438 more Infos: ticbeat.com/tecnologias/cablegate-wikileaks-desmonta-espionaje-estados-unidos/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/tecnologias/cablegate-wikileaks-desmonta-espionaje-estados-unidos/ […]
… [Trackback]
[…] Read More Infos here: ticbeat.com/tecnologias/cablegate-wikileaks-desmonta-espionaje-estados-unidos/ […]
… [Trackback]
[…] There you will find 33452 more Infos: ticbeat.com/tecnologias/cablegate-wikileaks-desmonta-espionaje-estados-unidos/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/tecnologias/cablegate-wikileaks-desmonta-espionaje-estados-unidos/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Informations here: ticbeat.com/tecnologias/cablegate-wikileaks-desmonta-espionaje-estados-unidos/ […]