Hablar de smart cities es hacerlo de urbes sostenibles, donde sus ciudadanos comparten los recursos y cuyos servicios e infraestructuras están conectados y son accesibles para todos.
Cada vez más ciudades españolas y de otras regiones abogan por modelos productivos y planes estructurales tecnológicos que las conviertan en inteligentes y eficientes. Pero todavía queda mucho por hacer; de hecho para buena parte de la sociedad el propio término resulta todavía desconocido.
Una de las urbes pioneras en la incorporación de la tecnología IoT para mejorar sus servicios e infraestructuras es Barcelona, y es precisamente la ciudad condal la que acogerá los días 15 y 17 de noviembre un foro de debate para abordar las últimas tendencias en la aplicación de la tecnología para la transformación urbana sostenible.
Durante dos días intervendrán 412 ponentes y empresas de la industria de soluciones para smart cities de 600 urbes distintas.
¿Soportarán las redes la llegada de las smart cities?
Entre ellos figuran nombres como el de Susan Etlinger, figura incluyen de la industria del Big Data y promotora de su uso ético o David Bollare, impulsor del movimiento de los comunes (cominos), que busca extender un sistema de gestión de recursos en el que se aprovechen las relaciones sociales y las tecnologías digitales.
El programa abordará siete ejes: tecnología, sociedad, gobernanza, sostenibilidad, movilidad, seguridad e innovación, que son los principales retos actuales de las ciudades en su camino hacia la eficiencia inteligente.
El encuentro de este año se celebrará conjuntamente con la Cumbre Europea de Economía Circular. Allí se abordará esta forma alternativa de entender los procesos económicos y productivos, basada en reutilizar y aprovechar los recursos (con especial mención al agua) y no en el actual modelo de fabricar-consumir-desechar, que empieza a ser insostenible.
Vía | El País
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.