Tras una labor de denuncia de cuatro años, una denuncia interpuesta por la asociación de consumidores UFC-Que-Choisir, el Tribunal de Gran Instancia de París ha condenado esta semana a Twitter al pago de una multa de 30.000 euros por la inclusión de hasta 250 “cláusulas abusivas e ilícitas” en los documentos legales que los usuarios aceptaban al darse de alta en el servicio (“Términos de uso”, “Política de privacidad” y “Reglas de Twitter”), unas cláusulas que permitían a la compañía usar los datos personales de los usuarios con fines publicitarios.
El tribunal considera que la libre transferencia de datos personales a otros países, o la atribución predeterminada de la condición de “público” a ciertos tipos de datos es “reprensible”. La sentencia destaca también otros términos de uso sorprendente como la concesión a Twitter de la capacidad de copiar, adaptar, modificar o incluso vender el contenido generado por los usuarios (incluyendo aquél protegido por el derecho de propiedad intelectual) a cualquier beneficiario en cualquier medio sin autorización previa. Éstas son algunas de las cláusulas que la sentencia obliga a reformar a Twitter… cosa que tendrá que hacer si decide no recurrir la sentencia.
Esto es lo que ganan Facebook, Instagram, Twitter y Google con tus datos personales
La asociación UFC-Que-Choisir se ha felicitado por la decisión del tribunal en un comunicado en el que afirma que, a partir de ahora, “aceptando las condiciones del servicio, el consumidor no habrá dado su aceptación expresa a que sus datos sean explotados. […] Vuestras fotos y textos no serán objeto de una explotación comercial sin que os pidan permiso para ello“, señalan.
Sin embargo, esta asociación lamenta un aspecto clave de la sentencia: la cuantía de la multa en concepto de daños morales, que califican de “insignificante” habida cuenta de que el año pasado la compañía tuvo unos ingresos multimillonarios. UFC-Que-Choisir prefiere, de todos modos, quedarse con el lado bueno, y destaca que “aunque se pueda recurrir, esta victoria es un buen augurio para procesos similares que están en curso contra Facebook y Google“.
Vía | Le Monde Informatique