“Útil es todo lo que nos da felicidad”, solía decir el escultor francés Auguste Rodin. Un principio que llevado al mundo de Internet, nos hace darnos cuenta que esa felicidad -bajo el tamiz de la utilidad- se encuentra en mil y un lugares: desde las redes sociales hasta tiendas de e-commerce, pasando por servicios de correo electrónico y un sinfín más de portales web. Hasta aquí todo bien.
El problema llega cuando una de estas plataformas deja de sernos útil y, por tanto, deja de hacernos felices.
Nos enfrentamos entonces al siempre tortuoso camino de decir adiós, de cerrar ese capítulo de nuestras vidas digitales. Lamentablemente, no todos los servicios online gestionan de igual modo las bajas, cancelaciones o cierres de las cuentas en redes sociales: mientras que unos permiten realizar el proceso con un par de clicks, otros albergan vestigios de nuestra existencia para siempre jamás.
Surgen entonces algunos servicios diseñados expresamente para borrar nuestro rastro de los portales que ya no nos son útiles, como AccountKiller.com , JustDelete.me o DeleteYourAccount.com . Los tres sites tienen el mismo objetivo: informarle sobre qué sitios y servicios facilitan su salida, quiénes dificultan su implementación y quiénes lo hacen directamente imposible.
En el caso de que hayas tomado la decisión de borrar tu pasado en alguna de las principales plataformas web, en TICbeat hemos recopilado algunas de las claves para cancelar tu cuenta, eliminar tu suscripción o borrar el historial en una larga lista de servicios, desde Facebook hasta Amazon, pasando por Google o Microsoft. ¡Que sean ustedes felices!
En el caso de Facebook, la red social más grande del mundo, existen dos opciones distintas para abandonar su entorno. La primera es la más moderada, la de desactivar la cuenta. Esta funcionalidad se puede encontrar en la ruta “Configuración/Privacidad” en su perfil o en este enlace. El proceso es relativamente sencillo: tras advertirnos de todo lo que nos vamos a perder si nos vamos, el servicio nos pedirá feedback sobre los motivos de nuestra marcha y, también, que especifiquemos si queremos seguir recibiendo correos electrónicos y otras comunicaciones de la red social.
Con lo anterior, habremos puesto a dormir nuestra cuenta en Facebook, pero podremos recuperarla en cualquier momento si nos arrepentimos. Pero si nuestra salida es definitiva y estamos convencidos al 100% de que jamás volveremos a entrar en esta plataforma, existe otro mecanismo más duro: el de eliminar la cuenta.
Tan solo hay que acceder a la página ‘Eliminar mi cuenta’. Eso sí, ten en cuenta que eso no borra por completo nuestro pasado en Facebook: “Después de eliminar información de su perfil o eliminar su cuenta, las copias de esa información pueden permanecer visibles en cualquier otro lugar en la medida en que se haya compartido con otros”. ¿Traducción? Si escribió un comentario en la actualización o foto de estado de un amigo, permanecerá incluso después de que elimine su propio perfil.
En el caso de Twitter nos encontramos con todo lo opuesto a esa suerte de juego sucio de Facebook. Borrar nuestra cuenta de Twitter y todos sus tuits asociados es relativamente sencillo, tan sólo hay que entrar en esta página desde un navegador web de escritorio (no se puede hacer a través de un dispositivo móvil) y seguir los pasos para desactivar su cuenta. Después de 30 días, un período de gracia por si nos arrepentimos, se borran la cuenta y los datos.
LinkedIn es la principal red social profesional del mundo, propiedad desde hace algún tiempo de Microsoft. Para cerrar una cuenta en LinkedIn, debemos iniciar sesión a través de un navegador de escritorio y hacer clic en la miniatura en la esquina superior derecha para acceder a Cuenta y configuración, luego elegir “Privacidad” y “Configuración” en el menú. Posteriormente, haremos clic en la pestaña “Cuentas” y buscaremos un enlace llamado “Cerrar su cuenta”. Nos pedirá que especifiquemos la razón por la que se nos vamos y ya podremos darle a “Continuar”.
Amazon
A pesar de la enorme heterogeneidad de productos y servicios que ofrece, lo cierto es que el proceso para borrar nuestras cuentas asociadas a Google es bastante sencillo, ya que toda nuestra identidad en Google se gestiona de forma centralizada. Para ello debemos visitar este enlace. Por si nos arrepentimos, tendremos un pequeño período de gracia para restablecer la cuenta desde la página de asistencia de contraseña de Google, pero la ventana no es larga.
Apple / iTunes
Apple vincula todo lo que hacemos, los dispositivos comprados en Apple.com, el entretenimiento comprado en iTunes o las aplicaciones descargadas, a una ID de Apple. Deshacerse de una identificación de Apple es casi imposible, con tan solo algunos casos registrados en los que -después de muchos contactos con el servicio de atención al cliente- se ha logrado cerrar el perfil de un fallecido o casos extremos similares.
¿Qué les queda entonces a los usuarios de Apple para proteger su identidad? Tan solo podemos asegurarnos de que no estén asociadas tarjetas de crédito o “dispositivos de confianza” con la cuenta visitando la página de inicio de sesión de ID de Apple . También podemos “eliminar” la ID de Apple de nuestro Mac o dispositivo iOS ( instrucciones aquí) si ya no deseamos usarlo, pero nuestra ID de Apple siempre existirá en los servidores de Cupertino.
Microsoft
Las cuentas asociadas a Microsoft han pasado ya por muchos nombres (Windows Live ID, inicio de sesión de MSN, pasaporte .NET, etc.), En cualquier caso, actualmente la cuenta de usuario de Microsoft nos da acceso a una amplia variedad de servicios, desde Outlook.com hasta Skype, pasando por Xbox Live o las suscripciones a Office 365. Para borrar nuestras cuentas de Microsoft, existe una página de inicio de sesión centralizada para el acceso a la cuenta. Aquí es donde podemos configurar el alias de cuenta, cambiar la información de seguridad y, lo mejor de todo, hacer clic en el enlace “Cerrar cuenta” en la parte inferior. Microsoft promete que “borrará todos los datos asociados” si lo hace.
Netflix
Netflix es el paradigma del tiempo real, ya sea para ver películas y series en cualquier lugar o para eliminar nuestra cuenta. O esa es la teoría, ya que es imposible borrar la información que Netflix ha acumulado de nosotros (incluyendo calificaciones o reseñas) ya que la plataforma utiliza esos datos para sus recomendaciones y decisiones de lanzamiento de nuevos contenidos. Por tanto, lo que podemos hacer en realidad es desactivar nuestro perfil de Netflix, dejando de pagar por el servicio y perdiendo el acceso a la plataforma. Tan solo debemos visitar la web de Netflix, acceder a “Cuenta” y ahí hacer clic en “Cancelar plan”.
Yahoo
¿Alguien usa todavía Yahoo? Seguramente la respuesta será que no, pero no haber accedido a esta plataforma en años no significa que se hayan borrado nuestros datos. Para eliminar nuestro perfil en Yahoo Mail, Yahoo Messenger, Yahoo Groups o Flickr, existe una página mágica para eliminar la cuenta de usuario, en la que se detallará lo que provocará la eliminación de ID de Yahoo, y que puede llevar hasta 90 días para que se elimine por completo.
Tumblr
Yahoo compró Tumblr, pero el sitio de blogs funciona de forma independiente en muchos aspectos, incluyendo la gestión de los perfiles personales. Para borrar nuestra cuenta en Tumblr deberemos dirigirnos al Administrador de cuentas o acceder directamente a la función de eliminación de todo el perfil.
Skype
En el caso de que no tengamos Skype asociado a una cuenta de Microsoft, el proceso de abandono se complica de forma dramática. De hecho, hasta hace no tanto era imposible eliminar una cuenta de Skype. Pero ahora, se puede hacer a través de un chat online con representantes de Skype. En ese chat se nos exigirá que nos identifiquemos, pidiéndonos que reconozcamos al menos a cinco contactos en nuestra cuenta de Skype, además del correo electrónico que hayamos utilizado para registrarnos.
*Referencias: ITProPortal y páginas de información/FAQ de los principales proveedores de servicios online.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.