No importa que tu objetivo sea vender o promocionar tus productos a través de ellas, revolucionar tu modelo de negocio, realizar acciones de branding para crear tu marca personal en la red o dinamizar a tu comunidad de seguidores y aportarles contenido valioso, lo que todo el mundo tiene claro a estas alturas de siglo XXI es que las redes sociales son canales indispensables para hacer marketing, comunicar, entretener e interactuar, más humanas, baratas y directas que la publicidad convencional y sus costosos formatos, más invasivos.
Las 7 tendencias que gobernarán las redes sociales en 2017
Desde que abras una cuenta en las principales redes sociales como Twitter, Facebook, Snapchat o Instagram deberás trazar tu propia estrategia de contenidos, enfrentarte a obstáculos y superar las crisis de reputación.
Si todavía eres un principiante, vamos a echarte un cable y a hablarte de cinco errores que un alto porcentaje de recién llegados a las redes comete. Sin necesidad de invertir excesivo tiempo ni esfuerzo puedes repararlos rápidamente y continuar con tu labor de Community Manager o con tu proceso de creación de marca personal online.
5 fallos frecuentes al comenzar en Social Media
- No actualizar tu foto de perfil en redes sociales: Especialmente en el caso de las marcas -y más todavía de aquellas que venden en la red a través de una tienda online o ecommerce-, la foto de perfil es muy importante. Esta debe representar y comunicar los principales valores, virtudes y ventajas competitivas de la marca, tener una buena resolución y un aspecto profesional. Tener una de carácter amateur, borrosa o de baja calidad te restará puntos frente a tus seguidores. Además, te recomendamos cambiarla cada cierto tiempo.
- Yo, yo, yo: el problema del ego corporativo en redes: Los usuarios están hastiados ante la masa ingente de publicidad invasiva, y lo que muchos buscan al seguir a una marca es contenido interesante, único y divertido, que les aporte valor y mejore su experiencia con los productos y servicios. Por supuesto, hay cabida para las publicaciones meramente comerciales, pero es recomendable aplicar el Principio de Pareto: un 80% de los post deben ser contenido relevante, ameno, viral o narrativo, mientras que puedes dedicar el 20% restante al contenido puramente promocional.
- Horarios caóticos y falta de monitorización: Mantener las redes sociales activas y dinamizadas puede parecerte una tarea interminable y aterradora. Sin embargo, debes saber que la organización -mediante un calendario-, la analítica y las herramientas tecnológicas para monitorizar las publicaciones son fundamentales para hacer las cosas bien y de paso, no enloquecer. Las marcas más activas en redes son más exitosas porque su público confía en recibir periódicamente contenido fresco y útil. ¿Nuestro consejo? Apóyate en servicios online como Hootsuite o Buffer para programar las publicaciones, y dedica una franja concreta del día a responder comentarios.
- Publicaciones superficiales y generalistas: Seas una marca o una persona física que quiere despuntar en un ámbito profesional, es importante que acotes y centres un área de especialización para convertirte en un actor fundamental de la misma que genere opinión, tendencia y valor. Puedes utilizar las armas que quieras: el debranding. eñ humor, los contenidos virales, el storytelling, los contenidos audiovisuales, las entrevistas, el misterio y el hype, las emociones… Lo importante es que te definas y te diferencies de tus competidores, busques una voz y un tono concretos y centres tus contenidos en un sector que domines.
- Ignorar las preguntas, dudas y críticas de tus lectores: Responder es importante para fidelizar a tus usuarios y dar la bienvenida a los nuevos seguidores. Ignorar los comentarios negativos, no ofrecer feedback o evitar los debates incómodos te hará parecer distante en lugar de mostrarte como una marca accesible y preocupada por la opinión de los usuarios. Para conseguir su engagement el diálogo bidireccional es indispensable, ya que el compromiso se gana a través de la conversación, la confianza y la retroalimentación a partir de las exigencias y necesidades de los consumidores.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.