¿Sabes qué significa ‘phishing’? ¿O a qué tipo de ataques nos referimos cuando hablamos de ‘ransomware? ¿O qué se esconde bajo los términos ‘smishing’ o ‘vishing’? Tranquilo/a: no eres el único. El desconocimiento en materia de seguridad es galopante… y eso no solo dice mucho de nuestra ignorancia sobre conceptos técnicos, pero también supone un peligro creciente para empresas, particulares y organismos de todo el mundo.
A los datos nos atenemos: el 66% los adultos conoce el phishing, porcentaje que va cayendo conforme hablamos del ransomware (45%), smishing (o phishing por SMS, 23%) y vishing (o phishing por teléfono, 18%). Son datos de una encuesta realizada por la firma de ciberseguridad Proofpoint entre 7.000 trabajadores de EEUU, Australia, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido.
6 de cada 10 emails de phising incluyen el concepto `factura´
El informe (disponible aquí) recoge además como esta ignorancia va acompañada de un notable incremento en el número de ciberataques de esta índole registrado en empresas de todos estos países. Así pues, el 83% de los encuestados sufrió un ataque de phishing el año pasado, lo que supone un aumento del 76% respecto al año anterior.
Por si fuera poco, los ataques de phishing (con las consiguientes cuentas comprometidas) son más frecuentes que los ataques por malware, algo que es inédito en la historia digital. Un fenómeno inquietante al que ha contribuido notablemente el hecho de que los ataques de phishing con pérdida de datos asociada se hayan triplicado en los últimos dos años.
“El correo electrónico es el principal vector de ataques cibernéticos y los ciberdelincuentes de hoy apuntan de manera persistente a personas de alto valor que tienen acceso privilegiado o manejan datos confidenciales dentro de una organización”, afirma Joe Ferrara, gerente general de Security Awareness Training en Proofpoint.