El pasado 29 de mayo representantes de las fuerzas del orden de 28 países de todo el mundo (además de organismos europeos como Eurojust o el OEDT) se reunían en la sede de la Europol, en La Haya, “para compartir conocimientos y discutir un enfoque coordinado de la lucha contra la delincuencia en la Dark Web“. La Europol ya lleva un tiempo trabajando en este ámbito a través del EC3 (el Centro Europeo de Ciberdelincuencia), compartiendo tácticas y herramientas.
Pero lo que estaba ahora sobre la mesa era la creación de “un sistema de persecución penal coordinada para hacer frente a la delincuencia en la Web Oscura, con la participación de todos los estados miembros de la UE”. Con este fin, en la reunión de hace unos días la Europol aprobó la puesta en marcha de un equipo integrado en el EC3 y dedicado en exclusiva a perseguir criminales en la Dark Web, un entorno en que “debido a sus particularidades estructurales (la posibilidad de comprar y vender de forma anónima, así como el hecho de que se trata de un espacio digital que no conoce fronteras nacionales) es un ambiente propicio para las actividades criminales”.
En el lado oscuro de la red: diferencias entre Deep Web, Dark Web y Darknet
La Europol da este paso cuando se cumplen algo más de 10 meses desde la caída de los dos mayores mercados criminales de la Dark Web (AlphaBay y Hansa) tras una operación policial conjunta de EEUU y las autoridades europeas, que permitió desmontar un canal de venta que movía más de 350.000 productos ilegales, desde drogas a armas, pasado por malware. Ya entonces el comisario de Interior de la UE, Dimitris Avramopoulos, avisaba de que la Dark Web se estaba convirtiendo en “una amenaza para nuestras sociedades y nuestras economías que solo podemos enfrentar juntos, a escala global” y prometía que la lucha contra la criminalidad online iba a “intensificarse”.
Vía | Europol
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.