El Data Transparency Lab vuelve en este 2017 impulsado por Telefónica, AT&T, Mozilla, INRIA y MIT Connection Science. Esta convocatoria otorgará 6 becas de hasta 50.000 euros cada una destinadas a investigadores que desarrollen herramientas de transparencia y privacidad online que empoderen a los usuarios y les permitan recuperar el control de sus datos personales.
Los 10 peores cibercrímenes y brechas de datos de la historia
Este año la iniciativa se centra en la detección de sesgos algorítmicos y discriminatorios, así como el desarrollo de herramientas que detecten amenazas de privacidad digital tales como la exposición de la localización de usuarios o de datos derivados de dispositivos del Internet de las Cosas.
Condiciones de participación en Data Transparency Lab
La convocatoria está abierta desde el pasado 15 de marzo y se cerrará el 10 mayo, mientras que los proyectos seleccionados que recibirán las becas serán anunciados el 15 de junio de 2017. Los seleccionados tendrán un plazo de doce meses para hacer disponible su software online y podrán presentar sus proyectos en la conferencia anual del DTL que tendrá lugar en noviembre en París.
El objetivo de la iniciativa es cubrir total o parcialmente el trabajo de un Investigador Principal y al menos un estudiante de Doctorado durante aproximadamente un año: se ofrece una vacante de posdoctorado en INRIA, en Francia. Mientras, el proyecto Databox aportará dos plazas de posdoctorado en las universidades de Cambridge y Queen Mary.
En el proyecto, los candidatos deberán describir claramente qué es lo que su herramienta puede hacer, quién se puede beneficiar de ella, cuál es la novedad y la excelencia técnica de la propuesta así como justificar su experiencia en ese ámbito. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace.
Avast detecta 5,3 millones de dispositivos IoT hackeables en España
Los proyectos tienen que ser presentados en inglés y serán revisados por un comité de 25 representantes de destacadas instituciones académicas, empresas, organismos reguladores y agencias gubernamentales internacionales. El comité será presidido por Claude Castelluccia, Senior Research Scientist de INRIA y Nikolaos Laoutaris, Chief Scientist de Telefónica.
Cabe destacar que algunas interesantes proyectos y herramientas surgidos a través de estas becas son el Facebook Data Valuation Tool, una iniciativa de la Universidad Carlos III para calcular lo que Facebook gana con nuestros datos mientras usamos la red social o ReCon, desarrollada por la Northeastern University y que permite conocer los datos que las aplicaciones móviles filtran a terceros y cómo somos rastreados mediante esta información.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.