Por si fueran pocos los problemas para Facebook, aquejada de la crisis monumental que ha supuesto el escándalo de Cambridge Analytica y sus tibias políticas de privacidad, un nuevo nombre se asoma a la primera plana de actualidad, amenazando con constatar que estas filtraciones de datos personales no son algo aislado ni un fenómeno puntual.
AggregateIQ es una firma canadiense dedicada a la consultoría política que, al parecer, habría tenido acceso a datos privados de usuarios de Facebook que nunca habían autorizado dicho tratamiento de la información. La liebre ha saltado después de que Christopher Wylie, extrabajador de Cambridge Analytica y uno de los que más está criticando estas prácticas ilícitas, haya relacionado el nombre de esta empresa al escándalo y a la matriz que engloba a la propia Cambridge Analytica: el contratista gubernamental y militar Strategic Communication Laboratories (SCL).
“A la luz de los informes recientes de que AggregateIQ puede estar afiliada a SCL y, por ende, puede haber recibido datos de usuarios de Facebook incorrectamente, la hemos agregado a la lista de entidades que hemos suspendido de nuestra plataforma mientras investigamos“, ha confirmado Facebook en una declaración oficial. “Nuestra revisión interna continúa y cooperaremos plenamente con cualquier investigación de las autoridades reguladoras”.
Todos los datos que Facebook recopila de ti y para qué los usan
Según la denuncia pública de Wylie, recogida por la CNBC, AggregateIQ habría aceptado encargos de grupos pro-Brexit antes del referéndum de 2016, cuando Gran Bretaña votó para abandonar la Unión Europea, a cambio de estudios demográficos y ayuda con la estrategia en redes sociales.
Hasta el momento, y de acuerdo a la información proporcionada por la propia Facebook, hay un total de 87 millones de usuarios afectados por estas filtraciones de datos en favor de Cambrydge Analytica y SCL, la mayoría en Estados Unidos.
Recordemos que esta firma impulsó una aplicación llamada «thisisyourdigitallife» (en español, «esta es tu vida digital») mediante Facebook que recopiló en 2014 datos de 277.000 cuentas de forma directa, aunque la cifra llegó a los 87 millones antes mencionados valiéndose de las laxas condiciones de privacidad de la plataforma. En ese sentido, la consultora compró los datos de los usuarios analizados por la app, a los que pagó entre 2 y 5 dólares para responder a cuestiones sobre sus inclinaciones políticas con una supuesta vocación de análisis académico. Sin embargo, la información sirvió para crear perfiles de votantes y personalizar los contenidos que les llegaban online.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.