Con cada año que pasa, la tecnología y la medicina confluyen como dos líneas secantes para propiciar avances en el diagnóstico, tratamiento y monitorización de diversas enfermedades e indicadores de la salud. Es el caso reciente de la tirita inteligente que monitoriza heridas y manda alertas al móvil, la micromáquina biocompatible capaz de administrar medicamentos por dentro del cuerpo o la herramienta de inteligencia cognitiva IBM Watson, con numerosas aplicaciones científicas y farmacológicas.
Como ya han demostrado otros estudios y dispositivos, el aliento de cada persona contiene diversos biomarcadores para indicar la presencia de una enfermedad, véase la acetona en los pacientes diabéticos o la concentración de óxido de nitrógeno en la exhalación de los asmáticos. Ahora, un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado un sistema para detectar la gripe a través de un soplido.
Cartografía cardíaca: adiós al catéter, hola a la tecnología 3D
Este sensor, cuyo sistema presenta similitudes con los alcoholímetros. Su funcionamiento es muy simple, ya que el individuo solamente debe exhalar dentro del dispositivo, que tiene a su vez tres sensores semiconductores para registrar los componentes relacionados con la gripe y con el virus de la influenza. Por el momento, el sistema consiste en tres sensores integrados a un circuito de lectura y otro de calefacción, y representa el primer gran paso del uso de inhaladores inalámbricos para la detección de infecciones.
Los investigadores aseguran que la producción de este tipo de tubos tiene un carácter económico, por lo que tras perfeccionarse podría encontrarse en un futuro cercano disponible en las farmacias y ser usado en los hogares por los pacientes, enviando los datos a una central para su posterior interpretación y monitorización, una de las principales ventajas de la tecnología wearable, que brillará en el futuro por su sencillez y bajo coste.
Tecnología para la detección de otras enfermedades como el Ébola
La investigadora Pelagia Gouma y su equipo de Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de Texas han recalcado la revolución que supone su descubrimiento para el ámbito sanitario.”Creo que una tecnología como esta puede revolucionar el diagnóstico personalizado, lo que permitirá a las personas ser proactivas y captar enfermedades en sus primeras fases”, ha dicho Gouma.
Además, este sistema podrá emplearse para diagnosticar otras enfermedades como el virus Ébola, simplemente cambiando los sensores. Entre los motivos de la investigación se encuentra la necesidad de actuar rápido ante una situación de epidemia. “Queremos aportar un método de examen rápido y no invasivo para la gripe y otras epidemias víricas”, aporta el resumen del estudio.
Puedes ver el estudio completo en el siguiente enlace. El artóiculo ha sido publicado en la revista especializada Sensors.
Vía | Science Daily
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.