Pese a su gran relevancia para la vida personal y laboral de la sociedad, la salud mental sigue siendo un tema tabú y las personas que padecen problemas en este ámbito, continúan siendo estigmatizadas. Solamente en Reino Unido, 16 millones de personas padecen problemas de salud mental cada año, y en nuestro país, un 25% de los españoles ha padecido, padece o padecerá algún tipo de enfermedad mental como depresión, ansiedad, trastornos de pánico, adicción, psicosis, trastorno bipolar y trastornos de la personalidad.
5 consejos para incorporar el mindfulness a tu rutina diaria
Desafortunadamente y a pesar de que las estadísticas van en aumento, la mayoría de los informes sugieren que todavía existen muchos más casos no diagnosticados de mala salud mental en todo el mundo. Si alguien cree que está luchando con una salud mental deficiente, entonces sufrir en silencio es lo peor que puede hacer. Hablar de ello es el primer paso para la recuperación, pudiendo recibir el diagnóstico, la atención y los cuidados o el tratamiento necesarios para la mejora.
Mindfulness, la receta para mejorar la salud mental con creces
Una de las recetas más sencillas para mejorar la salud mental es el mindfulness, también definida como atención consciente o conciencia plena, una práctica basada en tomar conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente, desde los movimientos a las sensaciones físicas y emocionales, los sonidos o las reacciones de nuestro organismo. Gracias al mindfulness podemos alcanzar un estado mental consciente y enfocado en el instante que vivimos, calmando el cuerpo, reduciendo el estrés, logrando relajarnos y atenuando la ansiedad.
Aunque esté de moda en el mundo occidental, sus orígenes vinculados a la religión han existido durante miles de años en el ámbito oriental, remontándose a las primeras enseñanzas budistas. ¿Su propósito como técnica terapéutica? Mejorar la calidad de vida, incrementar la creatividad, vivir con un profundo sentido de la iniciativa, obtener numerosos beneficios físicos y mentales -mayor capacidad de respiración, un sueño más profundo, más concentración y menos estrés o la mejora de la plasticidad cerebral– y aprender a comprender el propio cuerpo y sus respuestas. También te permite equilibrar tus sentimientos o cultivar la compasión y la empatía.
El mindfulness como concepto psicológico alude a la concentración de la atención y la conciencia, partiendo de la conciencia plena de la meditación budista, popularizada en Occidente por parte de Jon Kabat-Zinn. Para ponerla en práctica pasar no es necesario pasar horas al día meditando o ser un maestro de las clases de yoga, sino que la clave está en realizar pequeños cambios: desde diseñar un hogar enfocado al confort, la serenidad y calma a concentrarte en actividades creativas como colorear libros para adultos o tareas cotidianas como fregar los platos, cuidar tu postura corporal o aprender a respirar de forma consciente y profunda.
La siguiente infografía elaborada por Art Windows&Doors te permite conocer algunos hechos clave sobre los problemas de salud mental y sobre todo, explorar el potencial del mindfulness como herramienta esencial para mejorar este aspecto en tu vida.
Infografía | Art Windows&Doors
Fuente | ValueWalk
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.