En el último año y medio no dejamos de oír avances relacionados con las técnicas CRISPR, para algunos el mayor descubrimiento científico reciente y para otros un “arma de destrucción masiva”.
Esta amalgama de siglas ( clustered regularly interspaced short palindromic repeats), elegidas por el microbiólogo alicantino Francisco Martínez Mojica, dan nombre a secuencias repetidas de ADN que funcionan como un sistema inmunológico para el organismo, impidiendo que los virus lo contaminen.
Las técnicas CRISPR permiten manipular el genoma con la técnica del “corta y pega”; esto es, se puede cortar un fragmento de ADN y sustituirlo por otro fragmento del mismo individuo, o repararlo. Bien empleada, puede ayudar a curar enfermedades que hasta ahora eran mortales.
Es lo que han logrado desde la Oregon Health & Science University que han logrado un hito para la medicina estadounidense, editando el ADN de embriones humanos viables. Esto quiere decir que, aunque no permitieron que ninguno se desarrollara durante más de unos días, reunían las características para haber sobrevivido y haberse convertido en los primeros humanos modificados genéticamente.
El objetivo de este equipo de científicos, capitaneados por Shoukhrat Mitalipov, era demostrar que se pueden erradicar o corregir los genes que causan las enfermedades hereditarias. El proceso se denomina “ingeniería de la línea germinal”, ya que cualquier niño modificado genéticamente transmitiría los cambios a las generaciones posteriores a través de sus propias células germinales: el óvulo y el esperma.
Científicos emplean CRISPR para grabar un GIF en el ADN de una bacteria
Esto supone un hito en la carrera biotecnológica, que desde hace tiempo protagonizan China y Estados Unidos, que se apunta un tanto. Desde el gigante asiático ya han realizado anteriormente experimentos similares, pero con dudosos resultados: los embriones se editaron de forma parcial, ya que sólo algunas de las células asumieron los cambios aplicados, y presentaron defectos genéticos profundos.
Quienes critican la edición del genoma humano, como corrientes religiosas y algunas compañías biotecnológicas, opinan que acabará creando super bebés diseñados a la carta, y lo comparan con jugar a ser Dios. Lo cierto es que este tipo de estudios aún encuentran muchas trabas legales, pese a que se ha demostrado su poder para cambiar el futuro de la salud humana.
Recurso | Salud diario
Vía | MIT Technology Review
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.