Las informaciones sobre la próxima versión de Apple TV tienen en común una serie de puntos clave: se espera que el dispositivo se llame iTV, siguiendo el estilo de los productos más exitosos de la empresa, se estima que su precio sea de 99 dólares y se presentará por completo en una fecha indeterminada en otoño.
Engadget afirma que el complemento para televisor será similar al iPhone 4 en aspecto y opciones, incluyendo aplicaciones, pero sólo podrá reproducir vídeo a una resolución de 720p, lo que supone un descenso de calidad en comparación con la actual Apple TV.
La marca lanzó Apple TV por primera vez en 2007, y el dispositivo fue un fracaso. Steve Jobs lo intentó de nuevo en 2008, cuando admitió las dificultades de Apple para llevar la televisión conectada a Internet a los hogares de los consumidores: “Todos lo hemos intentado. Nosotros, Microsoft, Amazon, TiVo, Netflix, Blockbuster. Todos hemos intentado averiguar cómo llevar películas por Internet a un televisor de pantalla grande, y ¿sabéis qué? Todos hemos fracasado. Nadie lo ha logrado todavía.”
Note: Un comentario excelente de por qué la TV por Internet aún no ha tenido éxito, es el de Chris McCray, residente en el Reino Unido y arduo consumidor de datos. McCray señala que ver varias películas en una semana podría suponer un uso de datos de más de 50 GB. Comparemos esto con los dos y tres GB que Comcast afirma que consumen sus usuarios residenciales.
Supuestamente, Apple celebrará un evento a mediados de septiembre.
Si los rumores son ciertos, Apple podría anunciar iTV al mismo tiempo que se lance la primera Google TV. La (descaradamente) denominada “Sony Internet TV”, el primer televisor que funciona con la plataforma Android de Google, se lanzará en otoño. Google TV podrá reproducir vídeo a 720p o 1080p.
Sin embargo, con las aplicaciones, una franja de precio aceptable y unos años más de familiarizar al público no iniciado con el iPhone y iPod, es posible que Apple esta vez logre el éxito masivo.
Original: Adrianne Jeffries
Traducción: Marco Fernández
No acabamos de llegar a la integración de una única pantalla en la que utilizar todo (televisión, internet y demás), supongo que porque los ordenadores se usan en despachos y cuartos privados y las televisiones en ámbitos públicos. Veremos en qué queda el proyecto de Apple para salvar esta brecha.
Más ganas que tengo yo de tener televisión a la carta… Pero hasta que no haya una plataforma de contenidos de calidad (no videos de youtube) y unos anchos de banda como dios manda en España, lo veo lejos.
Si encima los operadores empiezan a poner límites de bajada como en los móviles, la única manera de que esto funcione será con acuerdos entre Apple/Google con todos los operadores, del tipo “De los 20 euros, a ti te doy 10 por las molestias. Si no, algunos operadores usarán sus filtros por contenido para no sobrecargar las redes.
A 1 Mbps que tenemos de media en españa, pocas películas a la carta veremos. Lo único que en lugar de esperar una mula o un torrente, esperaremos el buffer del invento.
Como santo tomás, si no lo veo, no lo creo. Al menos, de momento y al menos en España.
[…] se trata de ninguna innovación. Este servicio ya lo ofrece la competencia, incluso la renombrada iTV de Apple. La migración de la audiencia a los nuevos modelos de reproducción es algo que preocupa a las […]
[…] importantes del mundo, la era de la televisión por Internet ya había llegado. Sin embargo del re-lanzamiento de Apple TV ya pasaron casi 10 meses y del lanzamiento de Google TV casi 8, y la esperada revolución en la […]
[…] importantes del mundo, la era de la televisión por Internet ya había llegado. Sin embargo del re-lanzamiento de Apple TV ya pasaron casi 10 meses y del lanzamiento de Google TV casi 8, y la esperada revolución de la […]
[…] Apple TV es un dispositivo basado en la elección del contenido que se reproduce, apoyándose en la oferta existente en Internet. Las previsiones para este 2011 indican que la marca de la manzana habrá vendido 4 millones de unidades de su producto a final de año, obteniendo una cuota de mercado del 32%. […]