A pesar de que Windows está presente en la inmensa mayoría de ordenadores y dispositivos informáticos de las empresas, existen alternativas de código abierto que ofrecen una interesante alternativa a las compañías que deseen salir del ecosistema de Microsoft. La opción más conocida es Linux, el compendio de sistemas operativos libres más popular del mundo y que, poco a poco, ha conseguido hacerse un hueco en los PC y servidores de grandes y pequeñas empresas.
Los orígenes de Linux se remontan a 1991, en concreto al estudiante Linus Torvalds (que por si no lo sabías, odia los discos duros), y desde entonces muchas organizaciones han apostado por este sistema operativo en detrimento de Windows debido a su mayor rapidez, fiabilidad y seguridad.
Por supuesto, el factor coste también ha influido mucho en la decisión de muchos administradores a la hora de implantar este sistema en sus centros de datos, ya que pueden hacerlo de forma gratuita o a un coste muy inferior al de Windows. Todo ello sin olvidar la mayor capacidad de modificación y personalización de Linux, que se ajusta mejor y de forma más sencilla a las necesidades concretas de cada compañía.
Cursos gratis de Linux Fundation sobre licencias de código abierto
Asimismo, Linux es una gran alternativa para compañías con un gran número de empleados, ya que permite ahorrar mucho dinero en forma de licencias y software propietario. También las pymes pueden beneficiarse de Linux, especialmente a la hora de exprimir equipos antiguos en los que las nuevas versiones de Windows no funcionan y las antiguas pueden suponer una amenaza de seguridad al estar discontinuadas.
Sin embargo, elegir qué Linux utilizar en la empresa puede ser un inmenso quebradero de cabeza, al existir mil y una distribuciones de Linux distintas, con sus ventajas y desventajas. TICbeat repasa algunas de las más populares y mejores distribuciones de Linux para el empresa.
Ubuntu, posiblemente la mejor distro Linux para la empresa
Es la distribución más conocida de Linux, está basada en la distribución Debian, es sumamente personalizable, por lo que se adapta a las necesidades del usuario, si quiere manejar los programas o hacer lo que le convenga a una empresa, Ubuntu se adaptará a todo. Su nombre puede traducirse como “humanidad hacia otros”. Se superan cada medio año, ya que lanzan una versión actualizada de la plataforma. También existen diferentes versiones de Ubuntu para otras necesidades más específicas o verticales, como Kubuntu, Xubuntu o Lubuntu.
A su favor está su interfaz gráfica fácil de utilizar, ya que apenas tendremos que usar la consola para realizar acciones dentro del ordenador, así como su completa tienda de programas que cubre prácticamente todas las necesidades que un profesional puede tener, desde el diseño gráfico a la edición de vídeo, pasando por suites ofimáticas o herramientas de programación.
Otras distribuciones Linux interesantes para tu empresa
Pero estos no son las únicas versiones basadas en Linux que pueden utilizar las empresas. Así, encontramos Fedora (soportada por Red Hat, lo cual proporciona una gran garantía de soporte en entornos corporativos y de centros de datos) o Mandriva, creado por la unión de Mandrake y Conectiva, considerado como uno de los mejores y más sencillos de utilizar. También utiliza GNOME para el escritorio y RPM como gestor de paquetes. Mejoró notablemente en 2010 porque tuvo muchas actualizaciones en su sistema.
Sin olvidar Open SUSE, nacido en 2005 tras la liberación de SUSE. Utiliza GNOME o KDE y RPM. Su gran valor es la aplicación Yet another Setup Tool (YaST), que facilita la administración del sistema y la instalación de nuevo software.
Mint es otra de las distribuciones más populares de Linux perfecta para la empresa, de origen irlandés, que ya está ganando y aumentando su fama y uso en todo el mundo. Está basada en Ubuntu, pero su manejo es mucho más sencillo. Tal como Ubuntu, utiliza GNOME y también es compatible con KDE, XFCE y Fluxbox. Sus versiones actualizadas son lanzadas poco tiempo después de lanzar la de Ubuntu.
Chrome OS
Aunque no se trata de una distribución Linux al uso, sí comparte con el resto de las alternativas aquí mostradas su núcleo, sobre el que Google ha desarrollado todo un sistema operativo capaz de dar respuesta a las necesidades más básicas de los usuarios profesionales a una velocidad nunca antes vista y a un coste ínfimo.
En ese sentido, Chrome OS cuenta con una interfaz gráfica similar a la del navegador del mismo nombre, usando las apps propias de éste para realizar todas las actividades, con lo que apenas consume recursos del equipo, aunque sí necesita conexión a Internet para la inmensa mayoría de las tareas, incluso para el almacenamiento mismo de los datos.
Mira que dejarse GECOS, la única que tiene un verdadero sistema de gestión para que todos esos puestos de trabajo con Linux no se te desmadren: http://gecos-team.github.io/
Y por cierto, de donde sacas que Mint es irlandesa?
En mi empresa usamos fedora desde hace años y es una distro que recomendaría a todo el mundo xro voy a testear el resto de opciones del post. gracias por la lista
Buenas Alfonso, Obviamente no podíamos incluir todas las distribuciones Linux que existen en el mundo, por lo que hemos tenido que seleccionar. GECOS por supuesto es una gran alternativa, aunque aún no tan extendida como las que hemos incluido en la selección.
Respecto al origen irlandés de Mint te dejo varios artículos: https://pt.wikipedia.org/wiki/Linux_Mint o https://bakara.wordpress.com/2007/12/07/y-desde-irlanda-sin-bono-ni-clannad-llega-mint-instalala-paso-a-paso/
Un abrazo,
Alberto
Clement Lefebvre, el padre de LinuxMint, es francés, aunque sí que trabajó para empresas de Irlanda. Pero eso del origen irlandés (que no sale en la wikipedia en castellano)…
http://www.networkworld.com/article/2170903/software/q-a–clement-lefebvre–the-man-behind-linux-mint.html
“Eso del origen irlandés”, como tu dices, no sale en la edición española de la Wikipedia (a diferencia del resto de ediciones internacionales) pero, con una simple búsqueda en Google con el término “Linux Mint Irlanda” encontrarás centenares de fuentes sobre el origen de esta distribución, te adjunto aquí otros cuantos más:
http://www.kdeblog.com/como-instalar-linux-mint-16-kde.html
http://www.alcancelibre.org/article.php?story=2008050122000438
http://www.jgutierrezgil.es/category/linux-mint/
Y, con tan sólo mirar el LinkedIn de Lefebvre, comprobarás que, casualmente, reside en Irlanda… https://www.linkedin.com/in/clement-lefebvre-4379a81
Veo que se escribe sobre Ubuntu 10.04, Mandriva y otros sabores “De antaño” actualmente, para la empresa existen otras alternativas, esos sabores rancios llenos de bugs de problemas de seguridad, no los recomendaría a nadie.
Ubuntu va por la versión 16.04, fedora por la 24, y ninguna de esas las recomendaría para la empresa, quizá Debian que va por la 8.4, luego CentOS 7.2, incluso Oracle Linux 7.