La búsqueda de vida extraterrestre de SETI@Home probablemente popularizó la idea de los proyectos de informática distribuida. Ahora la NASA tiene planes para adoptar un proyecto similar utilizando ese sistema, no para buscar aliens sino para ayudar a investigar en modelos de cambio climático que ayuden a predecir su impacto.
La iniciativa se llama Climate@Home y es una colaboración entre la NASA, una docena de agencias federales y varias universidades y organizaciones privadas. Robert Cahalan de el Centro Goddard de Vuelos Espaciales, ha logrado reunir un equipo internacional de investigadores y científicos para fijar los objetivos y determinar que parámetros seguir.
Como en SETI@Home, los investigadores del proyecto no utilizarán súper ordenadores para realizar el procesamiento súper informático necesario para probar la precisión de los modelos de cambio climático, sino que distribuirán ese procesamiento a través de una red de ordenadores, virtualizando así la súper informática. Es un esfuerzo para reducir la huella de carbono de este tipo de procesamientos masivos. El software para Climate@Home estará disponible para descarga para que los voluntarios puedan ejecutarlo en sus ordenadores como un proceso en segundo plano.
Este modelo estará compuesto por ecuaciones que describen cómo la temperatura atmosférica, la presión aérea, los vientos, el vapor de agua, las nubes, las precipitaciones y otros factores responden al calentamiento de la tierra y la atmósfera por el Sol. Estos modelos ayudan a predecir cómo el clima reacciona a los pequeños cambios en la capacidad de la Tierra de absorber los rayos del Sol e irradiar energía hacia el espacio. Los participantes en el programa utilizarán el mismo modelo pero con pequeñas variaciones en algunos parámetros.
Climate@Home está basado en el proyecto europeo Climateprediction.net. La NASA asegura que el proyecto será lanzado a principios del año 2011.
Imágenes; Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA
[…] En cuanto a la experiencia informática, la importancia se encuentra en que en combinación con posibilidades radicalmente superiores de almacenaje, el transistor de grafeno tiene el potencial de hacer los ordenadores más resistentes, mucho más pequeños y mucho más rápidos que los que tenemos hoy en día. Un dispositivo del tamaño de un tablet podría tener la capacidad de procesamiento y memoria que toda una red de ordenadores. […]
[…] objetivo de este proyecto de informática distribuida es que todo el que quiera pueda “prestar” parte de su pequeña capacidad de proceso para […]