La Encuesta Anual de Global Shapers muestra una certera radiografía sobre los millennials actuales, sus prioridades y preocupaciones -valiéndose para ello de la definición que acota la generación a aquellas personas que tienen ahora entre 18 y 35 años-. Por tercer año consecutivo, este informa apunta a que el principal dolor de cabeza de la llamada Generación del Milenio o Generación X es el cambio climático (48,8%), problema al que siguen los grandes conflictos o guerras (38.9 %) y la desigualdad, tanto de ingresos económicos (38,9 %) como la tocante a la discriminación ( 30,8 % ).
La industria que está desapareciendo con los millennials
El estudio se llevó a cabo a través de un sondeo a 31.000 jóvenes de 180 países entre el 31 de marzo y el 30 de junio de este año. Según apunta Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial “los jóvenes lanzan una llamada a la acción tanto en temas globales como locales” al considerar el freno del cambio climático como el desafío más grande de nuestro tiempo.
De hecho, 9 de cada 10 millennials coinciden total o parcialmente con la afirmación de que la ciencia demuestra que la humanidad es responsable de la catástrofe climática. La mayoría de jóvenes están dispuestos a cambiar su estilo de vida para proteger la naturaleza. Los más comprometidos proceden de Latinoamérica y el sur de Asia, con un 82.5 % y 86.7 % de los votos, respectivamente.
Además de su preocupación por la destrucción medioambiental, los jóvenes muestran concienciación en torno a los grandes conflictos, la discriminación, el desarrollo sostenible, sensibilidad frente al drama de los refugiados y confianza relativa en la tecnología. Oriente Medio y el Norte de África so los únicos lugares que anteponen las guerras a gran escala (53,6%) ante el resto de problemas. En estas regiones cobran gran importancia para los millennials los conflictos religiosos (38,8%) y la pobreza (29,9%).
Los millennials se preocupan por la corrupción y reclaman transparencia
Repitiendo la respuesta de estudios anteriores, los miembros de la Generación Y responden, al ser preguntados por las mayores inquietudes en sus países de origen, que las prioridades son la rendición de cuentas del gobierno, la transparencia y la corrupción en primer lugar (46.9 % de los votos globales). Tras este problema, aparece la desigualdad (38.1 %) y la falta de oportunidades económicas y el empleo (30.5 %). Por ello, se caracterizan por ser una generación más nómada: 8 de cada 10 se irían a otro país para poder trabajar o desarrollar su andadura profesional, especialmente en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá. Más de la mitad creen que los Gobiernos deberían integrar a los refugiados en el mercado laboral.
¿Eres millennial? Así puedes ahorrar para tu jubilación
La decepción de los millennials con sus representantes gubernamentales es evidente. Pese a su intento por mejorar el mundo y su actitud proactiva, más de la mitad (56%) considera que su perspectiva no importa para la toma de decisiones institucionales. Los jóvenes consideran que son las propias personas las que tienen más responsabilidad de mejorar el mundo (34,2%), atribuyéndole un 29% al gobierno y tan solo un 9% a las organizaciones internacionales, algo que evidencia su desconfianza en el poder.
La tecnología importa a esta generación, que ve en ella numerosas aplicaciones y utilidades pero también origina preocupaciones: tres cuartas partes de esta generación digital considera que la tecnología crea más trabajo del que destruye, pero solamente una cuarta parte delegaría a un robot la toma de decisiones a un robot. Además, un 44 % rechaza la idea de implantarse un chip o producto similar en el organismo para la mejora de sus capacidades. Aunque muchos creen que la Inteligencia Artificial es la gran tendencia en el terreno tecnológico, solamente un 14% se postula a favor de que los autómatas tengan derechos.
Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.