La república de Costa Rica ha ratificado su apuesta por las fuentes renovables para generar su electricidad durante el pasado 2016, incluyendo entre estas la energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica, biomasa y energía solar, lo que la ha llevado a no quemar absolutamente ningún combustible fósil durante dos tercios del año.
De entre todas las citadas, el mayor aporte recae sobre las centrales hidroeléctricas, que abastecen el 74,35% de las necesidades totales de electricidad del país. Carlos Obregón, el presidente del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) sostiene que, gracias a las condiciones meteorológicas favorables -propiciadas por las fuertes lluvias de carácter estacional- este 2017 generarán todavía más energía.
La energía solar es la más viable, el problema son los políticos
Tras la hidroeléctrica, el 12,74% de las necesidades energéticas de Costa Rica en 2016 fueron cubiertas por la energía geotérmica. La eólica representó el 10,3% y se espera que su importancia se incremente con la construcción de cuatro plantas este año. Por último, la biomasa y la energía solar representan una pequeña parte de la energía de Costa Rica, el 0,72 por ciento y el 0,01%, respectivamente, mientras que la energía térmica no renovable representó 1,88% el año pasado.
Los brillantes resultados de 2016 no constituyen el primer logro con mayúsculas del país costarricense, que logró estar a partir de marzo de 2015 durante 75 días seguidos sin depender de ninguna fuente de energía no renovable. El pasado año batieron el récord encadenando los 76 consecutivos.
Costa Rica, un ejemplo para el mundo en materia de renovables
Los logros de Costa Rica también parten de la base de ser una nación relativamente pequeña, que cuenta con 4,9 millones de habitantes -algo más de la mitad de la población neoyorquina- que viven distribuidos en 51,000 kilómetros cuadrados. Sus sectores principales son la agricultura y el turismo, que no demandan exceso de energía en comparación con otros sectores como la industria.
Según los datos proporcionados por María Gallucci en Mashable, en 2015 Costa Rica generó 10.713 gigavatios-hora de electricidad, mientras que Estados Unidos generó 4 millones de gigavatios-hora, o cerca de 373 veces más. Todavía queda mucho por andar para reducir las emisiones en términos de transporte, ya que el combustible quemado por trenes. coches y autobuses en Costa Rica representaba el 70% de las emisiones de carbono del país en 2014.
Cómo ahorrar energía y dinero gracias a la domótica
Ahora, el país quiere complementar su apuesta por la electricidad doméstica generada por energías limpias con el impulso de trenes eléctricos, tranvías e incluso góndolas, buscando que los sistemas de transporte urbano y público costarricense sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Monica Araya, una nativa del país, afirmaba al medio Science Alert la importancia de que los países en desarrollo tomen la iniciativa para iniciar sus transiciones en el modelo energético. “Realmente es hora de desmentir el mito de que un país tiene que elegir entre el desarrollo por un lado y la protección del medio ambiente, las energías renovables, la calidad de vida, por el otro”, apuntaba.
Vía | Science Alert
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.