Presentado ayer en la ciudad alemana de Jülich, situada en la región de Renaniam, este gigantesco sol artificial se trata de una poderosa alternativa renovable a los combustibles fósiles. Sus creadores del DLR Institute of Solar Research lo han bautizado como Synlight. Gracias a su desarrollo, podrían llevarse a cabo iniciativas muy interesantes para garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta e impulsar un porcentaje más alto del uso de las fuentes renovables.
Costa Rica funcionó 250 días exclusivamente con energías renovables en 2016
Esta réplica del Astro Rey se encuentra en el interior de un edificio de cuatro plantas de altura, en el que están instalados los 149 focos de xenón de alta potencia. Cuando este conjunto de lámparas, de 350 kilowatios, se proyectan hacia el mismo punto, pueden generar temperaturas de unos 3.000 grados centígrados, 10.000 veces más potente que la luz solar que llega a nuestro planeta.
El foco de esta réplica solar, los países nórdicos
La finalidad principal de este proyecto es proveer de nuevos mecanismos y fuentes para incentivar la producción de energía solar en los países del norte de Europa, que cuenta con menos horas de sol que sus vecinos mediterráneos. De esta manera, iniciativas como Synlight contribuirían a igualar las condiciones en materia de renovables, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo la cantidad de emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero.
El ejecutivo de DLR Karsten Lemmer ha subrayado el inmenso potencial de los combustibles solares para su almacenamiento a largo plazo y su producción de materiales químicos, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono. “Las energías renovables serán la base del suministro de energía global en el futuro”, ha defendido.
El sol artificial ha tenido un proceso de desarrollo de dos años y ha supuesto un coste de 3,5 millones de euros, asumido con fondos públicos aportados por el estado de Renania del Norte – Westfalia y el Ministerio de Energía alemán. Puedes consultar el estudio en el siguiente enlace.
Sol hay uno sol Así sean capas de crear una estrella tipo G2 como la nuestra no se llama sol. Por qué gerenalizan como la luna de Júpiter que luna ??? Son nombres propios