Hasta hace poco el sistema bancario español había disfrutado de un papel destacable en el mercado de la financiación, en gran medida por la ausencia de competidores y de otras vías de financiación a las que pudieran acudir empresas y particulares.
Pero esto empezó a cambiar con la llegada de las empresas fintech, que han revolucionado los servicios bancarios y la forma en que se puede acceder a ellos, no sólo a la financiación.
Un tipo de empresa tecnológica financiera son las plataformas de préstamos P2P, también conocidos como préstamos entre personas, crowdlending, o peer to peer, que ponen en contacto a usuarios que necesitan un crédito con inversores que quieren rentabilizar sus ahorros prestando dinero.
En estas plataformas P2P el individuo que oferta su préstamo tiene el poder de decidir a quién se lo va a conceder y el riesgo que está dipusesto a asumir, sin la intermediación de ninguna institución financiera. Son una alternativa a los depósitos y a las cuentas de ahorro, cuyos intereses ahora mismo son muy bajos, y permiten conseguir una rentabilidad elevada.
Además estos préstamos son más baratos que los que ofertan los bancos y tienen la comodidad que ofrece la gestión online y sin papeleos.
6 de cada 10 bancos apuestan por la alianza con las fintech
Su aparición ha venido motivada, además de por la evolución tecnológica, por la mera necesidad. Tras la crisis financiera muchos bancos cerraron el grifo y muchos usuarios se vieron obligados a recurrir a nuevas vías de acceso a activo circulante.
Es verdad que en España todavía tenemos una fuerte dependencia de la financiación “tradicional” o bancaria (controla el 80% del crédito), pero cada vez más usuarios optan por las plataformas P2P.
España es el quinto país en volumen de financiación alternativa
Las ventajas de este tipo de plataformas lleva a algunos analistas financieros como Nikolai Kuznetsova a sugerir que pueden ayudar al usuario de a pie a familiarizarse con el crédito y servir de ejemplo al sistema bancario para evitar futuras burbujas financieras como las provocadas por las hipotecas sub-prime.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.