Los usos y aplicaciones de la tecnología blockchain parecen no tener límites. A los puramente financieros (quizá los más desarrollados) han ido surgiendo otros como el registro de información sobre el origen de los productos cárnicos o para el intercambio de energía solar.
La descentralización del blockchain crea un ecosistema de persona a persona (P2P), donde las partes que participan del sistema hacen un registro contable de las transacciones digitales de forma distribuida y consensuada.
Esto facilita la transparencia, la rentabilidad y la eficiencia, cualidades muy interesante si de lo que se trata es de hacer un consumo de los recursos responsable y facilitando el acceso global e igualitario.
Es por ello que la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) se ha fijado en esta tecnología. Este documento fue el primero en reconocer el cambio climático como un problema real, allá por 1994, y desde entonces no ha dejado de ampliar sus directrices y países firmantes para tomar medidas contra el calentamiento global.
Ahora la UNFCCC ha emitido un comunicado donde resalta las ventajas de la tecnología blockchain y su capacidad para aplicar soluciones innovadoras que ayuden a cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y luchas con el cambio climático.
En el documento, la Convención detalla cuatro aplicaciones específicas del blockchain con este objetivo:
- Transacciones de carbono más transparentes: gracias al acuerdo entre IBM y Energy-Blockchain Lab, ambas compañías van a desarrollar una plataforma de blockchain que permitirá realizar transacciones de activos de carbono hasta un 30% más eficientes.
- Comercio de energía limpia: la UNFCCC valora en su informe que los consumidores puedan comprar, vender o intercambiar energía renovable entre ellos. Hay varios ejemplos de proyectos empresariales e iniciativas que van en esta línea: la startup energética LO3 Energy permite que los vecinos de un mismo vecindario se revendan entre ellos el excedente de energía solar que producen; y Solarcoin es una criptomoneda ecológica que promueve la generación de electricidad mediante energía solar fotovoltaica.
- Registro de los gases de efectos invernadero: el blockchain permitiría un registro más fiable y efectivo de las emisiones, previniendo el doble conteo y midiendo el compromiso de los países y empresas firmantes del Acuerdo de París.
Vía | Criptonoticias
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.