La hucha de las pensiones no ha dejado de vaciarse a lo largo de esta década desde que la primera legislatura de Mariano Rajoy sufragase el déficit de la Seguridad Social con el fondo de reserva de las mismas, usándolo para abonar pagas extra de Navidad y verano cada año dirigidas a ocho millones de pensionistas.
En 2017 los pensionistas perdieron 1,75 puntos de poder adquisitivo, la Seguridad Social cerró el año con un déficit superior a 18.000 millones de euros y el Ejecutivo ha tenido que solicitar sendos créditos que suman más de 25.000 millones para poder abonar las nóminas. ¿Sabes cómo se calcula la pensión en nuestro país y cómo podría cambiar? Nuestro sistema tiene carácter contributivo, por lo que depende de lo que cada trabajador haya aportado durante un tiempo determinado a la Seguridad Social.
La mísera pensión de los autónomos en 2022: 725 euros al mes
En España, el tiempo mínimo de cotización exigido por ley para tener acceso a una pensión contributiva de jubilación son 15 años. Desde ese mínimo, la pensión aumentará cuantos más años cotizados se tengan. Con el mínimo, un pensionista cobra el 50% de su base reguladora calculada sumando las bases de cotización incluidas en su nómina y equivalentes a una cantidad cercana a su salario bruto, durante los 21 años previos a jubilarse.
Cabe destacar que a partir de 2019 se tendrán en cuenta los 22 últimos años, 23 en 2020 y así hasta llegar a la cifra de 25 años en 2022. En este año, las bases de cotización para asalariados oscilan entre el mínimo de 858,60 al mes y un máximo de 3.751 euros.
Cómo calcular tu base reguladora
La fórmula que debes usar consiste en sumar tus cotizaciones en un año multiplicadas por 252 meses (21 años) y divididas por 294 meses (21 años más dos meses más por año, porque la pensión se cobra en 14 pagas). La base reguladora es la cantidad resultante de dicho cálculo. Si tienes un mínimo de 15 años, la pensión equivaldrá a la mitad de la base, porcentaje que sube conforme se incrementan los ejercicios cotizados y que se conoce como escala de aseguramiento, por la que pesan menos los últimos años y los más importantes son los que acontecen entre el número 16 y el número 28.
Para cobrar el 100% de la base es preciso haber cotizado 35 años y medio. Si has cotizado 25 años, tu pensión será el 75% de tu base. En los casos en los que la cotización esté por debajo del mínimo o por encima del máximo fijado por ley, el Estado completa o recorta la pensión. Es el caso de las personas que han cotizado por jornada parcial o con elevados salarios durante bastantes años.
Cómo podrían cambiar las pensiones
La medida propuesta por Fátima Báñez implicaría un recorte de las futuras pensiones a niveles generales, pese a que podría mejorar a un segmento determinado de los trabajadores. La propuesta consiste en aumentar el número de años que computan para el acceso a la pensión o incluso tomar toda la vida laboral.
Al entrar en el cálculo años con cotizaciones más bajas, la cuantía de la prestación recibida sería menor. En los casos que resultaría ventajoso para los trabajadores, destacamos el caso de los que sean despedidos en los últimos años de trayectoria profesional -mejorarían al incluir años con mejorres cotizaciones- o aquellos que eliminen los cuatro o peores años de cotización de su vida laboral.
Fuente | Cinco Días
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.