Ya sea en términos profesionales o personales, la autoconciencia es una virtud que, según la definición del Instituto Tecnológico de Sonora, “implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones, así como conocer nuestras propias emociones y cómo nos afectan, cuales son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles”.
9 atributos de liderazgo para construir equipos fuertes y unidos
Dadas sus características, que repasaremos a lo largo de este artículo, los líderes autoconscientes son cada vez más demandados por las empresas ya que despuntan, aglutinan equipos y generan sinergias positivos gracias a su conciencia emocional, correcta autovaloración o confianza elevada. Por el contrario, aquellos gerentes poco conscientes de ellos mismos generan frustraciones colectivas, no reconocen sus fallos y erran en el reparto de responsabilidades o en la gestión de los conflictos que surgen en el equipo.
5 características que definen a los líderes autoconscientes
- Admiten debilidades y carencias: Ni de lejos se creen omnipotentes, y de hecho, saben que la arrogancia y la prepotencia repelen al resto en lugar de atraerlos o generar unión. Los líderes autoconscientes rechazan trabajar de un modo aislado y por el contrario, admiten, abrazan y celebran lo que no saben, prefiriendo rodearse de talentos complementarios.
- Se ponen en el papel del receptor de sus mensajes: Ya sea por correo electrónico, en reuniones de equipo o en conversaciones con otras administraciones y empresas, el líder consciente de sí mismo trabaja arduamente para comprender la impresión y emociones que sus comunicaciones generan. Tal y como enseñó Maya Angelou, saben que “la gente no recordará lo que dijiste, pero siempre recordarán cómo los hiciste sentir”. Depositar el esfuerzo en la pasión, la emoción y la comprensión de la oratoria, incluyendo el lenguaje corporal, es un rasgo esencial.
- Cuidan los pequeños actos: Los líderes autoconscientes saben que hasta las más pequeñas acciones pueden desatar el efecto mariposa e impactar de forma positiva en el resto del equipo. Por ello potencian el compromiso a largo plazo, alientan la responsabilidad de los empleados y promueven el trato justo, fomentando la igualdad y la diversidad en los equipos.
- Transparencia como prioridad: La sinceridad, la resolución de conflictos y la confianza en el resto de miembros son esenciales para que un equipo prospere. Así, los líderes conscientes no tienen planes ocultos, engañan a sus empleados ni ocultan sus flaquezas y puntos débiles.
- No alimentan a camarillas: Es habitual que líderes débiles en autoconciencia tengan empleados favoritos y construyan círculos internos privilegiados y visibles por el resto, fomentando una cultura tóxica desatadora de resentimientos y frustraciones en el resto del equipo. Sin embargo, un buen líder con inteligencia emocional tiene valores claros e idénticos para todos los miembros, aprenden de la experiencia, se someten a formación continua y delegan en los demás.
Fuente | Inc