Después de horas de estudio y trabajo, la ceremonia de graduación es un gran momento para todo estudiante, una forma de reconocimiento por el trabajo realizado. Por eso, las universidades están buscando la manera de mantener esas ceremonias, aunque haya que realizar un ligero cambio. La opción más original, sin duda, es la de la Universidad Business Breakthrough de Tokio.
Como si de una película de ciencia ficción se tratara, los alumnos de esta centro ha recibido su diploma gracias a un grupo de robots móviles. Se llaman Newme y básicamente están formados por ruedas y un esqueleto metálico y una pantalla con una cámara.
Los robots han sido las piernas y los ojos de cada uno de los alumnos que se graduaron. Usando la aplicación Zoom han podido ver en directo la ceremonia desde sus casas y ver como se les entregaba el diploma y colocaba la toga, aunque físicamente no se encontrarán allí.
Tone e20, el móvil japonés que no permite mandar nudes
En la sala sólo se encontraban unos cuentos miembros del profesorado, junto al director de la Universidad que ha dado un solemne discurso y unos pocos alumnos encargados de controlar los robots y la conexión con Zoom. De esta manera se ha evitado juntar a demasiada gente en una misma sala y exponerlos al posible contagio por coronavirus.
Los robots son obra de la compañía ANA Group y su objetivo es servir de avatar personalizable cuando una persona no se puede desplazar. Antes de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 se utilizaban en museos.
Además de recibir el diploma a través del robot, Zoom permitió que se pudiera seguir la ceremonia completa desde muchos hogares. No es la única institución educativa que ha recurrido a un sistema telemático para poder acercar la ceremonia a sus alumnos.
En Japón también ha aprovechado Minecraft para poder graduar a un grupo de estudiantes de primaria, así como el campus creado en por la Universidad de Pensilvania para trasladar a ese juego las distintas actividades que tenía la planificada para sus estudiantes.
Imagen | Mike Mozart/Flickr
*Artículo original publicado por Marta Sanz Romero en Computerhoy.com