A pesar de que la Unión Europea ha alertado de que se necesitan 900.000 profesionales TIC más para cubrir toda la demanda laboral existente, o de que España sea el cuarto estado comunitario con mayor oferta laboral en el sector tecnológico, solo por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia, la verdad es que existe un sentimiento de conformismo (o comodidad, según se quiera ver) en torno al reciclaje hacia las habilidades digitales.
Así lo refleja un reciente estudio de la consultora laboral Hays, según el cual el 95% de ellos considera que sus actuales competencias se adecúan a las necesidades de las empresas. Y es que año tras año se observa que los trabajadores van ampliando sus competencias para no perder la actualidad: los idiomas (49%), el desarrollo de competencias personales (49%) y la formación en postgrado (34%) son los principales objetivos personales que se marcan los profesionales españoles.
Pero, como decimos, la realidad puede distar de esta percepción personal según los datos observados. Como ejemplo, tan solo el 23% de los encuestados afirmó haber incrementado sus conocimientos online y 3.0, mientras que más del 30% de las empresas aseguraron que están cambiando las competencias más demandadas en su compañía hacia perfiles más digitales.
El sector TIC sufre por la falta de ingenieros de software cualificados
Estos datos confirman las tendencias percibidas por este mismo informe a nivel europeo, en el que destaca una importante brecha existente entre las necesidades reales de talento de las empresas y el nivel de los profesionales existente en el mercado, que ha crecido un 14% en el último año. Esta situación, además, pone presión en los salarios, ya que las empresas se ven obligadas a elevar las retribuciones para conseguir y retener a aquellos trabajadores más preparados y buscados.
Aun con todo, casi el 80% de los trabajadores españoles se sienten seguros en su puesto de trabajo, casi 3 puntos porcentuales respecto al pasado año, aumentando así la percepción de estabilidad laboral en el mercado español.
Haciendo un análisis detallado de esta cifra, se observa que los empleados del sector industrial, así como servicios médicos y marketing son los que se sienten más seguros en sus puestos de trabajo. Por el contrario, los sectores que más inseguridad generan entre sus empleados son la construcción, los recursos humanos y contact centers, principalmente motivados por contratos laborales temporales o el miedo a que su compañía pueda iniciar planes de regulación de empleo.
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.