Uno de los grandes debates en la industria del capital riesgo está en los argumentos a favor y en contra de los llamados inversores “super ángeles” o los tradicionales capitales venture. Afortunadamente, dentro del inmenso mar de opiniones, se han alzado algunas voces autorizadas apuntando la dirección que las startup deben seguir.
“Las fuentes financieras deben ser diferentes si necesitas un millón de dólares o si necesitas 10 o 100 millones” –Chip Hazard, Flybridge Capital.
¿Cuál es el beneficio de elegir una opción sobre la otra? Eric Paley, miembro del Colectivo Founder, escribió en su blog que “el mundo no es negro y blanco. Cada startup es diferente -como cada capital riesgo o cada inversión ángel son diferentes- con lo que no hay una elección que sea común a toda la industria”.
Para Chip Hazard también hay que analizar en cada caso cual es la mejor opción: “Se debe realizar un plan general para varios años sobre cada proyecto, es importante tener en cuenta que el proceso siempre es más largo y cuesta más dinero que lo que el plan especifica”.
También señala que mientras que la mayoría prefiere reunir todo el capital junto es más inteligente ir reuniéndolo según las necesidades que se vayan presentando en el desarrollo de la startup ya que así se pueden lograr inversiones posteriores con mejores condiciones. “Reducir el riesgo y demostrar el potencial siempre se traducirá en mejores valoraciones”.
Hazard y Paley coinciden en que cada caso se debe de estudiar por separado y se debe de buscar, en la medida de lo posible, las ventajas de los dos tipos de inversiones, lo que es más fácil de lograr con una financiación escalada.
Estimada redacción…
cuando escribirais un articolo aprofondido (o sea un poco más largo de la media de vuestros posts) sobre VC y Angels pero en España.
Cierto, es importante conocer como este universo – por varios aspectos muy Norte Americano – funciona.
Pero como persona con ideas pero sin un patrimonio familiar que me permita de invertir yo solo en mis ideas, me gustaría tener un lugar donde encontrar todas las informaciones sobre VC y Angels en mi pais, España… y no comerme el higado leyendo de las oportunidades que otros como yo tienen en USA por simple proximidad geografica.
Gracias 🙂
p.s.: para quien está interesado en este tema, consejo de Googlear Fred Wilson y Richard Dixon.
Hola GianLuca. Es cierto que hay poca información sobre la actividad de Business Angels en España, nosotros estamos intentando recopilarla. De momento, hemos colgado un informe muy detallado de la DGPYME llamado “Los Business Angels, innovando en la cultura de financiación de la empresa”. Dicho informe está enfocado a la financiación de PYMES y medianas empresas españolas, por lo que quizá te interese.
Te dejamos el enlace: http://www.rebelionemprendedora.com/1/los_business_angels_innovando_en_la_cultura_de_financiacion_de_la_empresa_81953.html
Un saludo a todos,
Rebelión Emprendedora
[…] cuando no estén completamente preparadas para ser mostradas al público, las startup deben tener una presencia sólida en la red. Proponemos 6 consideraciones básicas para diseñar sus […]
Gracias por tu comentario Gianluca. Ten en cuenta que este artículo es una traducción del inglés. En todo caso tratamos de estar al día con las noticias de emprendedores en España y cada dos lunes publicamos información sobre eventos referidos a este tema y otros relacionados con nuevas tecnologías. Quizá por ahí puedas encontrar algo parecido a lo que buscas. Un saludo.
[…] importante, ¿qué frases “mágicas” recomendarías a otros emprendedores para enfrentarse a un inversor? Share Emprendedores […]
[…] de los inversores no está tan desarrollado como sería de esperarse, en especial a nivel del capital de riesgo, pero esto no ha impedido que los emprendedores talentosos desarrollen sus ideas y hagan crecer a […]
[…] […]
[…] […]
[…] […]
[…] […]
[…] tecnológicas fue ganando consistencia y profesionalización hasta llegar a lo que conocemos hoy: pequeños, medianos y grandes inversores, fundamentalmente nacionales, pero con apoyos internacionales. Es curioso que los deportistas de […]
[…] tecnológicas fue ganando consistencia y profesionalización hasta llegar a lo que conocemos hoy: pequeños, medianos y grandes inversores, fundamentalmente nacionales, pero con apoyos internacionales. Es curioso que los deportistas de […]
[…] de los inversores no está tan desarrollado como sería de esperarse, en especial a nivel del capital de riesgo, pero esto no ha impedido que los emprendedores talentosos desarrollen sus ideas y hagan crecer a […]
[…] […]
[…] salarios de locura para los pocos desarrolladores que hay con disponibilidad, con las empresas de Venture Capital (VCs) en un clima de miedo a perder el tren de un próximo Facebook y con incubadoras de proyectos […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/economia/inversor-angel-vs-capital-riesgo/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Informations here: ticbeat.com/economia/inversor-angel-vs-capital-riesgo/ […]
… [Trackback]
[…] Informations on that Topic: ticbeat.com/economia/inversor-angel-vs-capital-riesgo/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/economia/inversor-angel-vs-capital-riesgo/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/economia/inversor-angel-vs-capital-riesgo/ […]
… [Trackback]
[…] Read More: ticbeat.com/economia/inversor-angel-vs-capital-riesgo/ […]