Las ilusiones ópticas son difíciles de comprender, pues implican un montón de ciencia y comprender cómo funcionan juntos el cerebro y los ojos para percibir el mundo que nos rodea. Algunas, como la ilusión Jastrow, aún no han sido resueltas por completo. Sigue leyendo para revivir algunas de las ilusiones ópticas más famosas de todos los tiempos.
El tridente imposible
El tridente imposible es exactamente eso: imposible. Si lo miras desde abajo, parece tener tres puntas, pero en la zona superior sólo tiene dos. La forma es imposible porque violaría las reglas de la geometría euclidiana.
El movimiento ilusorio

El movimiento ilusorio es el aparente movimiento de una imagen estática. Por ejemplo, los puntos parecen desplazarse, pero es una simple imagen estática. Un estudio del Barrow Neurological Institute explica que los puntos parecen moverse por los micromovimientos de nuestros ojos y el parpadeo.
Cuestión de tamaño
El círculo de la izquierda parece ser mayor que el de la derecha porque está rodeado de otros círculos más pequeños. Esta ilusión se produce porque el cerebro utiliza el contexto para calcular el tamaño, como cuando asumimos que algo pequeño está muy lejos. Al estar rodeado de círculos pequeños, el cerebro piensa que es más grande.
“El muro del café”

Richard Gregory descubrió esta ilusión en una cafetería en los 70. Las líneas grises parecen estar torcidas, pero si cubres los azulejos negros y blancos, verás que son rectas. Para que esta ilusión funcione, los azulejos tienen que estar desalineados. Este efecto es posible por la forma que las neuronas tienen de interactuar. Por la forma en que están posicionados los azulejos, tu retina iluminan u oscurece diferentes partes de las líneas grises. Cuando hay mucho contraste luminoso entre dos recuadros, tus neuronas interpretan que hay un pequeño desnivel, haciendo que las líneas parezcan torcidas.
Los puntos negros que no están
Esta ilusión data del 1870, cuando fue descubierta por Ludimar Hermann. Los puntos son resultado de algo llamado inhibición lateral, un proceso neurológico. Se define como la capacidad de una neurona excitada para reducir la actividad de sus vecinas. Cuando mucha luz entra en la retina neural, las neuronas no la pueden procesar, así que aparecen puntos negros.
Parece celeste, pero no

Este tipo de ilusión apareció por primera vez en 1971, cuando el psicólogo Dario Varin publicó una en “Chromatic Contrast and Diffusion Phenomena”. La razón por la que tu ojo percibe el círculo como del mismo color que las líneas es relativamente desconocida.
El triángulo de Kanizsa

Nombrada en honor a Gaetano Kanizsa. Vista por primera vez en 1955, llamarlo triángulo es en realidad un error. No hay ningún triángulo en la ilustración. Tu cerebro rellena los huecos en los segmentos de las líneas y los círculos, y asume que debería haber un triángulo. También se conoce como el fenómeno del borde fantasma.
Las tres líneas ¿distintas?

Estas líneas parecen tener distinta longitud y estar un poco desalineadas, pero en realidad empiezan y terminan en el mismo lugar. La forma de apuntar de las flechas es lo que confunde a tu cerebro. Las líneas en las que las flechas apuntan hacia fuera parecen más pequeñas que la línea de abajo, en la que las flechas apuntan hacia dentro. Una explicación popular para esta ilusión es el mundo del carpintero. Nuestros ojos se acostumbran a las esquinas, así que cuando ven ángulos como las puntas de flejas, los perciben como esquinas e ignoran completamente a las retinas que dicen que tienen la misma longitud.
El movimiento ilusorio

Las “serpientes rotatorias” fueron inventadas por Akiyoshi Kitaoka en 2003. Este tipo específico de ilusión es llamado deriva periférica. Mientras que una parte de lo que enfocas parece no moverse, las “serpientes” en tu visión periférica aparentan girar.
Pato y conejo

Aunque el dibujo original fue publicado de forma anónima, Joseph Jastrow hico el primer comentario público en 1900. Este híbrido pato-conejo es considerado como imagen ambigua. Si tienes problemas para ver al conejo, gira tu cabeza hacia la izquierda. El pico del pato constituye las orejas del conejo.
Los pósters Magic Eye estuvieron de moda en los 90

Magic Eye llegó a EEUU en 1993 en un libro llamado “Magic Eya: una nueva forma de ver el mundo”. Sus ilusiones son oficialmente conocidas como estereogramas o ilusiones 3D. Técnicamente, es una ilustración 3D escondida dentro de un gráfico 2D. No todo el mundo puede encontrar la figura escondida en los gráficos Magic Eye, algo que puede significar que tienes problemas con tu vista. Si estás sorprendido, trata de acercarte a la imagen o enfocarte en un sólo punto. Muevete lentamente hacia atrás y mantente enfocado en ese punto.
¿Un jarrón o dos personas mirándose?
Esta es una variante del caso Rubin. La ilusión fue creada en 1915 por el psicólogo danés Edgar Rubin. Si te centras en la parte negra, verás a dos personas mirándose. Si lo haces con la parte blanca, verás un jarrón.
“Mi esposa y mi madrastra”

Aunque tanto la esposa como la madrastra del artista se ven en este dibujo, tus ojos sólo pueden percibir una a la vez. Esta ilusión, conocida como la Figura de Boring, toma su nombre de Edwin Boring, quien escribió un tratado sobre este dibujo en 1930.
Marilyn Monroe 0 Albert Einstein

Esta ilusión puede ser utilizada para mucho más que para darte dolor de cabeza. Puede servir para diagnosticar problemas de vista. Por ejemplo, si utilizas gafas, prueba a quitártelas y alejarte de la pantalla. Einstein puede desaparecer por completo, así que sólo verás a Monroe. Esto ocurre porque cuando las personas con problemas de visión suelen perder la habilidad para concentrarse en la imagen al completo. Einstein tiene una cara más detallada encima de una imagen borrosa de Monroe, así que alguien que ve poco sólo verá un borrón de la actriz.
Este cubo juega con la percepción humana

Otra ilusión creada por M.C. Escher, el Cubo Imposible apareció por primera vez en una de sus litrografías, la llamada “Belvedere“. Este cubo es otro ejemplo de una forma que viola la geometría euclidiana. Céntrate en la zona inferior: todos los lados del cuadrado parecen sobreponerse a los demás.
El círculo que desaparece

El efecto Troxler fue descubierto en 1804. Los círculos desparecen por la tendencia del ojo a priorizar. Si te centras en el punto, el resto de estímulos en tu visión periférica se esfumarán. Tu cuerpo se adapta a estímulos como este. Puede probarlo en tu brazo de forma muy simple: pon un pequeño trozo de papel en tu brazo. Tras unos segundos, si no te mueves, dejarás de sentir el papel. Las neuronas se adaptan a la novedad y deciden qué cosas no merecen la pena. Así que tu ojo sí ve el círculo, pero se centra en el punto e inconscientemente decide dejar de ver el resto.
Artículo de Gabbi Shaw publicado originalmente en Business Insider