A pesar de ello es una noticia con sabor agridulce, ya que España sigue teniendo una de las mayores tasas de desempleo de Europa, sólo por delante de Grecia.
No obstante, cuando se conozcan los datos del tercer trimestre, es probable que nuestro país pierda el listón del 20% de desempleo por primera vez en 6 años. De esa forma, bajaría la tasa de parados que ha superado de forma sostenida en tres ocasiones en las últimas décadas.
Actualmente, el número de parados españoles ha bajado este último trimestre en 216.000 personas y se sitúa en 4.574.700.
Al otro lado del mercado laboral, las buenas noticias han sido inferiores a lo esperado. El Gobierno había adelantado que este trimestre se crearían 450.000 puestos de trabajo, un dato similar a lo que ha hecho entre abril y junio la Seguridad Social. A pesar de ello, el dato final de aumento de la ocupación se ha quedado por debajo de lo esperado, en 271.000. Esto eleva el número total hasta los 18.301.000.
La creación de empleo en España se debe en gran medida al sector privado, que ha aumentado el número de trabajadores con los que cuenta en 294.600. Por el contrario, en las administraciones públicas ha bajado en 38.700.
La crisis y el paro crean una generación de jóvenes enfermos
La ocupación aumenta este trimestre en el sector servicios (227.300 más), en la construcción (45.600) y en la industria (15.700) y desciende en la agricultura (17.200). En el último año, el empleo ha subido en servicios (439.100 ocupados más) y en la agricultura (19.800), mientras que ha bajado en la construcción (15.700 ocupados menos) y en la Industria (8.800).
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de ocupados este trimestre se dan en regiones con afluencia de turistas, como Baleares (56.000 ocupados más), Cataluña (53.700) y Murcia (28.400). El número de ocupados desciende en Canarias (11.900 ocupados menos) y Comunidad Foral de Navarra (4.200).
Leave a Comment
You must be logged in to post a comment.