Los centros de datos de Google son la base de sus servicios. No sólo sirven para realizar las búsquedas, sino que son necesarios también para todas las herramientas de cloud computing de la compañía. Por ello, la empresa se toma muy en serio la seguridad: escáneres de iris, copias de seguridad de todos los datos, planes anti-incendio, etc.
En las últimas semanas, compañías como HP o IBM han invertido en crear centros de datos dedicados al cloud computing. Sin embargo, sus inversiones no son nada comparadas con las de Google, una compañía que depende de sus servidores para existir.
Por ello, hay un gran control a la hora de acceder físicamente a los centros de datos. Para empezar, sólo algunas personas tienen acceso a los mismos (no hay visitas guiadas, a pesar de que mucha gente se lo ha pedido a la compañía). Una vez dentro, hay que pasar varios controles y algunas zonas tienen hasta controles de iris.
Además, se controla que todas las personas que entran en las instalaciones también salgan y hay cámaras (algunas de ellas térmicas) y un equipo de vigilancia con conexión directa con la policía que trabaja las 24 horas del día.
Pero no sólo es necesario cuidar el acceso al centro. También hay que evitar que los datos sufran daños. Y, por si acaso, todos los datos almacenados están duplicados, por si algún disco duro sufriese problemas. Así, por ejemplo, en caso de incendio, el centro de datos detectaría automáticamente el problema y comenzaría a dirigir el tráfico a otro centro.
Todo el hardware en los centros de datos está construido a medida por Google. Lo mismo ocurre con el software (una distribución de Linux). Éste se limita al mínimo necesario, para reducir los riesgos de exploits. Además, tiene una arquitectura homogénea, para que los cambios de configuración y las actualizaciones puedan realizarse en toda la red cuando es necesario, explica la compañía.
Los datos, por su parte, reciben nombres aleatorios y no se almacenan en texto plano, de modo que no pueden ser leídos directamente por un humano.
¿Y cuando algo deja de funcionar? Primero se trata de arreglar, pero, si no es posible, se extraen los datos (que no se pierden porque, recordemos, están duplicados) y después se destruyen físicamente (primero se aplastan los discos y después pasan por una trituradora).
En este vídeo (en inglés) hay más información sobre los centros de datos de Google.
[…] esto hay que sumar los costes energéticos, de mantenimiento, controles medioambientales y de seguridad que suponen este tipo de centros, que pueden llegar a consumir 200 veces más electricidad que una […]
[…] Browsing es una iniciativa que Google (empresa muy preocupada por la seguridad) lanzó hace cinco años para proteger a los usuarios de las páginas que instalan malware. […]
[…] Browsing es una iniciativa que Google (empresa muy preocupada por la seguridad) lanzó hace cinco años para proteger a los usuarios de las páginas que instalan malware. […]
[…] en la nube y ha descubierto que, en muchos casos, los centros de datos de las grandes compañías (los suyos incluidos) son mucho más eficientes que los que utilizan las empresas en sus […]
[…] centros de datos de Google permiten que funcione el motor de búsqueda de la compañía, pero también sirven para el […]
[…] centros de datos de Google permiten que funcione el motor de búsqueda de la compañía, pero también sirven para el […]
[…] de presencia (PoPs) propios repartidos por el mundo que hacen que los contenidos alojados en los centros de datos estén más […]
[…] compañía se toma muy en serio la seguridad de sus centros de datos y, aunque invierte una gran cantidad de dinero en utilizar sus propias instalaciones, en ocasiones […]
[…] compañía se toma muy en serio la seguridad de sus centros de datos y, aunque invierte una gran cantidad de dinero en utilizar sus propias instalaciones, en ocasiones […]