¿Usas tu nombre real en tus perfiles de red social? Según la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), éste es un grave error. Un nuevo informe, que coincide con el pasado Día Internacional de Internet Seguro, describe los riesgos del uso de las redes sociales y establece 17 “reglas de oro” para mantenernos a salvo en éstas. Los autores del informe prestan especial atención a la proliferación de redes sociales móviles y, entre otras cosas, recomiendan a los usuarios apagar todos los dispositivos basados en localización geográfica cuando no sean absolutamente necesarios.
El informe afirma que deberíamos proteger siempre nuestras cuentas en redes sociales usando un seudónimo. Según los autores, después de todo, nuestros amigos reales sabrán quién se esconde detrás de nuestro nick y seguirán pudiendo encontrarnos fácilmente. Todavía no tenemos claro que esa idea sea muy realista, aunque algunas de las “reglas de oro” de ENISA resultan bastante razonables.
17 reglas de oro
Aquí están las reglas:
Prestar atención cuando publiquemos y subamos material:
- Pensar muy bien qué imágenes, vídeos e información escogemos para publicar
- No publicar nunca información privada
- Usar un seudónimo
Escoger cuidadosamente a nuestros amigos:
- No aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcamos
- Verificar todos nuestros contactos
Proteger nuestro entorno de trabajo y no poner en peligro nuestra reputación:
- Al registrarnos en una red social, usar nuestra dirección de correo personal (no el correo de la empresa)
- Tener cuidado de cómo representamos en Internet a nuestra empresa u organización
- No mezclar nuestros contactos de trabajo con nuestros amigos
- No dejar que nadie vea nuestro perfil o nuestra información personal sin permiso
- No dejar desatendido nuestro teléfono móvil
- No guardar nuestra contraseña en nuestro móvil
- Usar las funciones de seguridad de que disponga nuestro móvil
Proteger nuestro teléfono móvil y la información guardada en él:
- Tener cuidado con lo que publicamos sobre otras personas
Informarnos:
- Leer con atención y de principio a fin la política de privacidad y las condiciones y términos de uso de la red social que escojamos
Protegernos con la configuración de privacidad:
- Usar opciones orientadas a la privacidad (comprobar quién puede ver nuestras fotos, quién puede ponerse en contacto con nosotros y quién puede añadir comentarios)
- Informar inmediatamente si nos roban el teléfono móvil
- Tener cuidado al usar el teléfono móvil y estar atento a dónde lo dejamos
Prestar atención a los servicios basados en la localización y a la información de nuestro teléfono móvil:
- Desactivar los servicios basados en la localización geográfica cuando no los estemos usando
¿Qué crees tú?
La mayoría de estas reglas parecen bastante razonables, pero ¿están dispuestos nuestros lectores a usar un nick para su perfil de red social? ¿Les resulta difícil mantener su vida privada y su trabajo separados en Facebook? Nos gustaría recibir las opiniones de los lectores en los comentarios.
Original: Frederic Lardinois
Son reglas lógicas, pero si dejáramos en las redes sociales a la gente que las cumple todas, estarían vacías..
Un saludo!
Yo la tomo como pautas, pero efectivamente si se aplicasen al 100% no habría redes sociales ni manera de rentabilizarlas por quienes las crean y gestionan
Pero de que reputación hablamos de la de un seudónimo sin rostro?. Si algo me hace sentir internet insegura es precisamente la falta de elementos comprobables sobre la identidas de aquellos con los que interactúo. Buena parte de los problemas que ahora arrastramos creo que se deben precisamente a la manía del anonimato de la internet 1.0 que tras un nick se escondía cualquier cosa. No es que esté en contra de los seudónimos. Yo utilizo @indioszurdos en mi perfil (aunque bueno he bautizado luego asi a mi empresa con lo que), está gente como @yoriento o @laquesefue, pero detrás de sus nicks existen personas con una reputación más que comprobable, con un rostro y una forma de contactar. Las otras cosas están bien pero eso de nick sin imágenes solo ayuda a alimentar las paranóias. Yo de plano no acepto a nadie en mi circulo que no tenga un rostro, un nombre y unos apellidos o marca comprobable.
Hombre, luego las redes sociales también se usan mucho para el marketing, pero hay quien lo hace fatal, y eso además de perjudicrle a él le perjudica al resto de usuarios de la red.
http://www.aventuraemprendedores.com
[…] página de ReadWriteWeb trae una serie de reglas sobre protección en las redes bastante útiles que , en algunos casos, […]
[…] http://www.readwriteweb.es/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
[…] enlace podemos seguir las ¨17 reglas de oro¨ para proteger nuestra información en internet: http://www.readwriteweb.es/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ Comments RSS feed LikeBe the first to like this […]
[…] […]
[…] […]
[…] Las principales conclusiones del estudio se centran en los riesgos que representan las redes sociales y los dispositivos móviles para las empresas. Se trata de tecnologías emergentes cuyo uso aún no está controlado por los departamentos de IT ni regulado por normas internas claras. En estas áreas las amenazas están aumentando, tal y como refleja el aumento de software malicioso para smartphones, así como de spam y malware las plataformas sociales. […]
[…] https://www.ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
[…] los servicios basados en la localización geográfica cuando no los estemos usando. fuente Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta […]
[…] Las redes sociales son herramientas muy útiles para contactar gente, investigar a través de la Web y además para informar hechos de forma inmediata. Pero debes tener cuidado con el tipo de contenido que se publica. Esta podría dar más información de la vida personal del usuario de la que en verdad éste quisiera brindar. Aquí encontrarás algunos consejos que brinda la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) en la página Web TICbeat. […]
[…] Las 17 reglas de ENISA para protegernos en redes sociales: destacan la atención a las opciones de privacidad y el uso cuidadoso de móviles y servicios de l […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
[…] brinda la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) en la página Web TICbeat. Ponga atención al publicar o subir material: revise los videos, audios e imágenes que éstos no […]
… [Trackback]
[…] Informations on that Topic: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
… [Trackback]
[…] Read More here: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
… [Trackback]
[…] Informations on that Topic: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Informations here: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
… [Trackback]
[…] Read More: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
… [Trackback]
[…] There you will find 99438 more Infos: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
… [Trackback]
[…] Find More Informations here: ticbeat.com/analisis/reglas-seguridad-redes-sociales-enisa/ […]
mi nombre es bruno y ago videos de …
Eso es precisamente lo que yo llevo años difundiendo pero por mas que me esfuerzo no consigo entender porque la gente cree que es mas seguro dar datos reales.
¿PUedo hacer varias preguntas?
hola
La idea de la seguridad pasa por no publicar todo nuestro álbum de fotos y configurar la privacidad en nuestros perfiles, es que no hay más.
Subo más fotos de los sitios a los que voy (sobretodo si estoy de viaje) que mías. Siempre subo aquellas fotos en las que estoy sola, me gusta proteger a mi gente.